El pulso de los bancos por ofrecer la hipoteca más barata para captar clientela está perdiendo intensidad en este otoño. Aunque todavía no de forma generalizada, algunas redes comerciales han dejado de entrar en la batalla de precios y han subido los tipos de referencia; en las últimas jornadas son los dos grandes, el Santander y el BBVA, además de Banca March, quienes han aumentado los intereses. Otras entidades mantienen viva la competencia, en un momento de efervescencia del mercado de la vivienda, pero las ofertas agresivas son cada vez más puntuales y sobre todo para perfiles excelentes. La guerra hipotecaria pisa el freno y se abre paso la prudencia.
El cambio de tendencia, después de varios años de abaratamiento de las hipotecas, se debe a varios factores: al estancamiento de los tipos oficiales en la eurozona y el consecuente repunte del euríbor se unen unas magníficas cifras de banca este año, lo que permite relajar la presión comercial y dejar de ajustar tanto las hipotecas a su coste. Las propuestas siguen siendo atractivas, pero los bancos se están volviendo más selectivos para proteger los márgenes.
“Las entidades, sin expectativas de más recortes de tipos, han frenado el abaratamiento de las hipotecas y algunas ya las suben para recuperar algo de margen, especialmente en las fijas”, comentan los analistas del comparador financiero HelpMyCash. “Lo que vemos ahora es que los bancos que ya cumplieron objetivos del año frenan la captación subiendo tipos y los que todavía no lo han hecho, continúan con esa batalla por los últimos clientes del año”, indica Ricard Garriga, CEO y cofundador de Trioteca.
Con todo, según los últimos datos del Banco Central Europeo (BCE), los bancos españoles ofrecen actualmente los segundos precios hipotecarios más baratos de la zona euro (por detrás de Malta) con un interés del 2,68% en agosto, sensiblemente inferior al 3,3% de media en la eurozona. Y, de acuerdo con Estadística, casi dos de cada tres nuevas hipotecas se pactan a tipo fijo.
Los bancos que han encarecido sus hipotecas fijas desde que acabó el verano son Unicaja, ING y, más recientemente, Bankinter, el Santander y el BBVA. También Coinc y Cajasiete. De momento, las subidas de precios son ligeras. El Banco Sabadell, Abanca y Openbank todavía no han movido ficha, mientras que Caixabank ya incrementó el interés de su hipoteca meses atrás.
Tras los últimos cambios, las hipotecas fijas bonificadas a 25 años más económicas del escaparate bancario las ofrecen Openbank, al 2,98% TAE; Coinc, el portal de ahorro de Bankinter, que propone un 3,09% TAE, e Ibercaja, con un 3,10%. La hipoteca fija bonificada del Banco Santander tiene ahora un interés del 3,27% TAE, cumpliendo todas las condiciones. El Sabadell anuncia un 3,3% TAE y MyInvestor, el 3,38% TAE. Bankinter sitúa el tipo fijo con la máxima bonificación en el 3,46% TAE. El BBVA ha colocado en el 3,67% TAE el interés de su préstamo fijo, y Banca March lo subió ayer de 2,91% a 3,01% El tipo fijo de la hipoteca de Unicaja es del 3,99% TAE para nóminas a partir de 2.000 euros netos al mes con bonificaciones. La Hipoteca CasaFácil a tipo fijo a 30 años de CaixaBank establece un TAE del 4,259%.
En las hipotecas variables, los diferenciales que se añaden al euríbor se mantienen estables, rondando el 0,50% los más asequibles. Kutxabank ofrece un 0,49%; Unicaja y Sabadell, el 0,55%; Ibercaja y el BBVA, el 0,60%, y Openbank e ING, un 0,65%. Bankinter y Abanca lo tienen en el 0,70%, MyInvestor en el 0,79% y el Santander, en el 0,84%.
En todo caso, la mayoría de bancos requieren contratar productos adicionales para tener acceso a los mejores precios, como domiciliar la nómina, recibos, contratar seguros y usar tarjetas. “A día de hoy no estamos viendo que ninguna entidad esté lanzando ofertas agresivas. Hay buenas ofertas, sí, pero no tan competitivas como en otros años”, asevera Gulias. Por su parte, Jorge González-Iglesias Baeza, CEO de Gibobs.com, no espera grandes cambios en el corto plazo, sino un mercado de ajustes graduales. “Los bancos están aprovechando para reposicionar precios y observar la reacción del resto de bancos”, declara.
A por los clientes solventes
En este nuevo escenario, los principales bancos apuestan por un cliente de renta alta al que poder fidelizar. “Las entidades ofrecen bonificaciones agresivas y condiciones más flexibles a cambio de vinculación”, asegura Jorge González-Iglesias Baeza, CEO de Gibobs.com. El perfil buscado es el de individuos o familias con ingresos superiores a 4.000 euros mensuales. “Hay entidades que reservan sus mejores hipotecas para perfiles de ingresos altos. Es decir, ya no hay una guerra hipotecaria abierta como antes, donde todos los bancos querían el máximo volumen posible a final de año”, insiste Garriga.
“La gran diferencia respecto a otros años es que los bancos están siendo mucho más selectivos. Analizan con mucho detalle qué tipo de cliente les interesa realmente”, matiza. En este sentido, las entidades verifican la capacidad económica, el ratio de endeudamiento, la estabilidad laboral y un historial crediticio sin deudas pendientes.
Tendencia al alza en 2026
De cara a 2026 se espera que la competencia por las hipotecas, sobre todo por las fijas, siga debilitándose y los precios suban ligeramente. Miquel Riera, responsable en hipotecas de HelpMyhCash.com, afirma que “las entidades no tienen incentivos para abaratar sus ofertes hipotecarias. Así, no prevé que se produzcan más rebajas en el mercado, salvo casos muy puntuales”.
Los responsables de Kelisto.com ponen el foco en el euríbor y sostienen que “a medida que sube el indicador hipotecario, también lo hace el precio de la nueva oferta hipotecaria”. El valor diario del euríbor ha superado el 2,2% a principios de noviembre, cuando antes del verano rozaba el 2%. Así, el comparador estima que las hipotecas pueden mantener la tendencia alcista en los próximos meses, dado que la inflación ha vuelto a repuntar y el mercado empieza a asumir que pueda haber una posible subida de tipos en los primeros meses de 2026.