Todos estamos de acuerdo en que Francisco de Goya es uno de los genios universales de la pintura. Ha generado muchos estudios, pero, sin embargo, no se sabe todo de él, su época, y su producción. La prestigiosa historiadora del arte Jesusa Vega nos ofrece, … a las puertas de su bicentenario, un extraordinario y extenso ensayo, ‘Francisco de Goya, en familia’, donde vuelve a las fuentes originales para descubrirnos claves apenas conocidas, presentándonos un Goya más humano que nunca. Conversamos con Jesusa Vega y acompañamos la entrevista con la crítica de ‘Francisco de Goya en familia‘, publicado por el Instituto Juan Andrés.
Por otro lado, los críticos del suplemento analizan algunas de las más destacadas novedades editoriales. Entre otras, en Narrativa, ‘Vera. Una historia de amor’ (Planeta), de Juan del Val. El Premio Planeta 2025 muestra la decadencia del galardón; ‘El patio maldito’ (Xordica), primera traducción al español de este conjunto de relatos del escritor bosnio Ivo Andric; ‘El lago de la creación’ (AdN), de Rachel Kushner. La autora norteamericana da una vuelta de tuerca al género de espías.
También ‘Volver a casa’ (Sajalín), colección de once relatos de Chris Offutt donde va mostrando el espacio físico y humano de la América profunda; ‘Astillas’ (Anagrama)’. Leslie Jaminson cambia las noches de borrachera de ‘La huella de los días’ por madrugadas en vilo con su hija;
En Ensayo, ‘Así que pasen treinta años’ (Alfaguara), en el que se reúnen los últimos artículos del añorado Javier Marías, que trazan el mapa de sus preocupaciones políticas y sociales; ‘Próspero viento’ (La Esfera de los Libros) Andrés Trapiello nos recuerda en su último libro de cuño autobiográfico la historia contada en pasos rescatados; ‘1975. Esta España viva, esta España muerta’ (La Esfera de los Libros), de Jorge Vilches y ‘No había costumbre. Crónica de la muerte de Franco (Ladera Norte), de Miguel Ángel Aguilar. Coinciden en librerías dos trabajos con dos miradas para entender el momento decisivo,1975, en el que España cambió de piel.
Asimismo ‘Fulgor y ceniza en la obra de Javier Lostalé’ (Ediciones En Huida), de Pedro García Cueto. Recorrido por la obra de una las voces líricas esenciales de la década de los años setenta del pasado siglo, que es también un homenaje al codirector del mítico programa radiofónico ‘La estación azul’; y ‘De la Europa de las libertades a la Europa de las extremas derechas’ (Guillermo Escolar), de Juan Pedro Quiñonero. El veterano periodista y escritor entremezcla ágilmente la crónica con sus memorias, abordando más de cuarenta años de historias españolas y europeas.
En Poesía, ‘Los hombres de mi vida’ (Visor). Nuevo poemario de Piedad Bonnett, donde nos habla una vez más de una intimidad fracturada, de una tragedia íntima, pero también de los caminos la reconstrucción personal y ‘Con el paso del tiempo’ (Vitruvio) La investigadora Elena de Jongh documenta la evolución de los poetas que antologó hace cuatro décadas. Los revisita para ver a dónde han llegado.
En Cómic, ‘Mi amigo Kim Jong-un’ (Reservois Books), de Keum Suk Gendry-Kim. La historietista surcoreana explora en ‘Mi amigo Kim Jong-un’ la división entre los dos Estados con el color, la memoria y el humor.
La sección de Arte abre sus páginas con ‘Habitar la contradicción’. La mayor instalación hasta la fecha, y una muestra con visos de ‘retrospectiva’ del creador portugués Carlos Bunga, en el CAM de la Fundación Gulbenkian.
Igualmente, entre otras, visitamos las muestras de Diana Fonseca y Carla Hayes, en La Térmica de Málaga. Un acierto hacer coincidir las citas de estas dos artistas hermanadas en su discurso; las protagonizadas por Carlos León, Miguel Marina y Xisco Mensua, en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Tres generaciones distintas, pero unidas por proporcionarnos el disfrute de la pintura; y la colectiva ‘Cartografías de agua’, en la recién puesta en marcha Fundación Úniques (Barcelona), que nace con la vocación de promocionar el arte de las creadoras catalanas.
En Pantallas, un repaso por algunos destacados filmes, como ‘Amor’, de Michael Haneke, que exploran el misterio del tiempo, lo que este hace con nosotros, hasta desembocar en la última etapa de la vida.
Las firmas de María José Solano; Piedad Bonnett; Jesús García Calero; Pedro G. Cuartango; Edu Galán; Alfonso J. Ussía y Javier Díaz-Guardiola completan un número repleto de atractivos.