Alemania ha puesto en marcha su nuevo superordenador Otus en la Universidad de Paderborn, ubicada en el este del país, para realizar complejos cálculos a grandes velocidades y procesar datos de forma masiva gracias a su gran potencia.

Gracias a su puesta en marcha, Otus permite a la comunidad científica de Alemania llevar a cabo simulaciones complejas y abordar desafíos a través de la computación de alto rendimiento, teniendo en cuenta que su infraestructura mejora notablemente las capacidades nacionales de investigación. Pero, ¿para qué se usará? Los investigadores de la Universidad de Paderborn emplearán este superordenador para estudiar enormes cantidades de información y encontrar patrones, además de simular experimentos que son muy caros —incluso peligrosos— en la actualidad.

También, Otus ayudará a predecir posibles desarrollos futuros y servirá como recurso nacional, pero no solo a los investigadores de la universidad mencionada, sino a toda la comunidad científica alemana. Para ello, Otus ofrecerá sus capacidades mediante el proceso de solicitud PC2, los interesados tendrán que presentar sus propuestas, se procederá a una revisión y, una vez aprobadas las propuestas, se realizarán de forma automática en función de la capacidad disponible.

Por otro lado, las capacidades de Otus apoyarán tanto las investigaciones básicas como las aplicadas, teniendo en cuenta que la investigación fundamental a menudo requiere comprender procesos físicos y químicos a escala atómica. Además, el superordenador estará operativo las 24 horas del día durante todo el año.

Pese a estar operativo 24/7, Otus incorpora grandes innovaciones a nivel sostenible para minimizar el impacto de su funcionamiento constante, debido a que incorpora un sistema de refrigeración indirecta gratuita que permite su puesta en marcha durante los 365 días del año de una forma eficiente. Además, el calor que desprende se emplea para calentar edificios universitarios, puesto que es energía renovable y libre de carbono.

Cabe mencionar que Otus ha sido creado por Lenovo y pro-com Datensysteme GmbH, está equipado con 42.656 núcleos de procesamiento, 108 GPU y un almacenamiento de cinco petabytes. Asimismo, gracias a su puesta en marcha, la Universidad de Paderborn se ha ganado un hueco en el quinto lugar en la lista global ‘Green500’.