(Foto de ARCHIVO)
Transeúntes compran la prensa en un kiosco de Las Ramblas para informarse en los periódicos de la noticia de la muerte de Francisco Franco el día anterior.
TRANSICIÓN ESPAÑOLA;POLÍTICA;PRENSA;COBERTURA MEDIÁTICA DE LA MUERTE DE FRANCO
Europa Press
21/11/1975Foto: Europa Press

Franco, 50 años después

Este jueves se cumplen 50 años de la muerte de Francisco Franco y la vuelta de España a la democracia. Lejos de representar una etapa de bienestar, la dictadura negó sistemáticamente derechos y libertades.

Represión de las mujeres. Instituciones como el Patronato de Protección a la Mujer relegaron a las españolas a la cocina y la maternidad. El Código Civil y Penal sometía la mujer a la tutela del marido.

  • Ya en 1975 las casadas pudieron abrir cuentas bancarias y disponer de su salario sin permiso. En 1981 se aprobó la ley del divorcio, y en 1986 se practicó el primer aborto legal.

Derechos LGTBI. Los homosexuales eran encarcelados bajo la ley de vagos y maleantes, mientras las lesbianas eran enviadas a manicomios.

  • En 2005, España se convirtió en el tercer país del mundo en aprobar el matrimonio igualitario.

Censura. La censura previa, instaurada en 1938, limitó la libertad de prensa y expresión, castigando cualquier crítica al régimen y cerrando periódicos.

  • Ahora la Constitución garantiza libertad de expresión, permitiendo el desarrollo de una prensa libre y crítica.

Una economía débil. Mientras Europa recuperó su PIB en cinco años tras la Segunda Guerra Mundial, España tardó diecisiete. Los salarios eran muy inferiores a los de países vecinos y no existía un verdadero Estado del bienestar.

  • En democracia, España pasó de ser un país expulsor de emigrantes a convertirse en receptor, con más de un millón de latinoamericanos afiliados a la Seguridad Social.

©Foto: Europa Press

Si quieres saber más, puedes leer aquí.