Cuerpo de la noticia
El Ayuntamiento de Zaragoza ha descubierto un monolito en memoria de las víctimas de la siniestralidad vial. La concejal delegada de Seguridad Vial, Ruth Bravo, ha sido la encargada de mostrar la obra que se ubica en los jardines del antiguo recinto de la Expo de 2008 durante un acto en el que han participado las principales asociaciones de víctimas, así como representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Bravo ha resaltado que este monumento era una «tarea pendiente» que tenía Zaragoza con las víctimas desde el 2018 cuando las asociaciones de víctimas solicitaron expresamente en un Pleno tener un espacio como el que este domingo hemos habilitado. «Hoy, con la inauguración de este monolito en memoria de las víctimas de la siniestralidad vial, rendimos un homenaje necesario. Es un acto de recuerdo, de respeto y de profundo reconocimiento a todas las personas que perdieron la vida en nuestras calles y carreteras, y a sus familias, que continúan llevando ese dolor cada día. Este monolito no es solo una piedra; es un símbolo de nuestra responsabilidad como sociedad y del compromiso que asumimos para que tragedias así no vuelvan a repetirse.
Pero, tal y como ha destacado la concejal, «el Gobierno de Natalia Chueca quiere dejar claro que la memoria, por sí sola, no basta». «Nuestro compromiso no se queda en este gesto porque la seguridad vial requiere de concienciación, de educación, de sensibilización y de inversión», ha afirmado al tiempo que ha incidido en la importancia de la «inversión en infraestructuras más seguras, en tecnología que nos ayude a prevenir accidentes, en programas formativos y en políticas que sitúen a las personas en el centro». Todo con un importante objetivo: reducir la gravedad en los siniestros viales.
Muestra de ello es que se aprobara, el pasado año, el primer Plan de Seguridad Vial de Zaragoza, un documento estratégico que siguen todas las áreas de manera coordinada y que además vino acompañado con 1 millón de euros en el presupuesto. A lo largo de este período se han realizado múltiples acciones relacionadas con la mejora de infraestructuras y señalización en la ciudad, elemento que es, asimismo, clave en la prevención en materia de seguridad vial. Entre otras, cabe enumerar, análisis de siete entornos escolares, auditorías de carriles bici y ciclocarriles, ampliación del tiempo de paso de peatones en cumplimiento de las normas de accesibilidad, considerando la velocidad del peatón de 0,5 metros por segundo; cuatro nuevos pasos de peatones de la traza de tranvía señalizados con balizas; cinco pasos de peatones con avisador de voz cuando se aproxima el tranvía; reducción de la velocidad en la entrada del tranvía a la parada de Romareda a 15 km/h; un estudio de pasos de peatones de la traza de tranvía realizado por IDOM sufragado por Tranvías; la eliminación del ámbar intermitente en algunos giros; podas programadas de árboles para mejorar la iluminación en las intersecciones; pasos peatones con balizas; pruebas piloto de pasos de peatones inteligentes en Camino del Pilón, que se consolidará en 10 ubicaciones, y la incorporación de elementos de seguridad activa en todos los nuevos autobuses de Zaragoza (avisador de ángulo muerto, cámaras, etcétera).
Con los últimos datos disponibles de la Policía Local de Zaragoza, en 2024 se registraron 3.060 siniestros viales en nuestra ciudad, con un balance de 2 fallecidos, 132 heridos graves y 995 heridos leves. Estas cifras de víctimas mortales son sensiblemente menores que en momentos anteriores (14 fallecidos en año 2010; en 22 en el año 2005 y 30 en el año 2000), gracias a la implementación del Plan de Seguridad Vial y a una intensa labor preventiva.
Campaña de convivencia
El Ayuntamiento de Zaragoza acaba de poner en marcha una ambiciosa campaña de comunicación sobre seguridad vial, «Convivencia Vial» cuyo objetivo es incidir y recordar las buenas prácticas necesarias para limitar, en lo posible, el número de accidentes de tráfico de diferente tipo que suceden en una gran ciudad como Zaragoza.
El lema de la campaña juega con el contraste del «Sin» frente al «Con»: Sin respeto, con respeto; Sin calma, con calma; Sin cuidado, con cuidado; Sin empatía, con empatía; Sin atención, con atención, etcétera. Ello se hace a través de un lenguaje gráfico sencillo, con unas ilustraciones que abrazan un estilo vintage pero a la vez moderno, minimalista y amplio, que atraerá desde el público más joven hasta las personas mayores, de manera inclusiva y universal. La fuerza simbólica de los semáforos, los gestos y las distancias la hacen perfectamente comprensible sin necesidad de mucha más información escrita. «Zaragoza, Convivencia Vial», muy directa en su lenguaje visual, será trasladada en diferentes soportes y contenidos adaptando éstos a los diferentes mensajes previstos, en un abanico de ideas que puede ser casi infinito: Cruzar la calle Con o Sin atención; Con o sin respetar el semáforo; Con o sin la distancia de seguridad adecuada; Con o sin usar casco o auriculares al conducir un patinete eléctrico, etcétera.