La lluvia de estrellas Leónidas vuelve a captar la atención de los aficionados a la astronomía gracias a la velocidad extraordinaria de sus meteoros y a la facilidad con la que puede contemplarse desde buena parte del hemisferio norte. Este fenómeno, alimentado por los restos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, ofrece un espectáculo visible a simple vista durante la segunda mitad de noviembre.

Las Leónidas se producen cuando la Tierra atraviesa una zona del espacio repleta de fragmentos generados por el citado cometa, que completa su órbita cada 33,2 años. Al entrar en contacto con la atmósfera, estas partículas se calientan de forma abrupta y originan destellos breves e intensos. El punto desde el que parecen surgir, conocido como radiante, se encuentra en la constelación de Leo, característica que da nombre a esta lluvia anual.

Una estrella fugaz leónida (EFE/Pedro Puente Hoyos)

Los datos del Instituto Geográfico Nacional indican que la actividad máxima prevista para 2025 será moderada, con entre 10 y 20 meteoros cada hora. Aun así, destaca por su velocidad, que alcanza aproximadamente 71 km/s, convirtiendo a sus trazas luminosas en unas de las más rápidas del calendario astronómico. El pico máximo se producirá durante la noche del 17 al 18 de noviembre.

Condiciones de observación

Las condiciones de visibilidad serán favorables, ya que la Luna permanecerá en fase menguante con una iluminación mínima, lo que permitirá disfrutar de un cielo más oscuro durante buena parte de la noche. Este escenario mejora notablemente la percepción de los meteoros menos brillantes, que suelen pasar inadvertidos cuando la luz lunar es intensa.

Foto: calendario-astronomico-2025-eclipses-cometas-espana-2025-1qrt

TE PUEDE INTERESAR

De eclipses a lluvias de estrellas: así será el calendario astronómico en España en 2025

El Confidencial

A medida que avanza la noche, la constelación de Leo asciende en el firmamento, facilitando la identificación del área desde la que parecen surgir los meteoros. Sin embargo, los astrónomos recomiendan no observar directamente el radiante, sino desplazar la mirada hacia zonas próximas para percibir trayectorias más amplias y vistosas, especialmente útiles para quienes buscan disfrutar de un mayor número de trazos luminosos.

Por desgracia, la previsión meteorológica facilitada por la AEMET de cara al próximo lunes 17 de noviembre no invita al optimismo. Y es que se esperan cielos nubosos y lluvias en casi toda la península, con la excepción de las zonas costeras del Mediterráneo.