Por mucho que nos duela, todos tenemos en nuestros círculos cercanos, ya sea de amistades o familiares, a una persona que optado por abrazar sin miramientos todos los tópicos habidos y por haber sobre «el cine español» –así, como concepto–. Que si solo hay comedias de Dani Rovira y Leo Harlem, que si no se producen más que proyectos sobre la guerra civil, que si la inmensa mayoría de largometrajes son dramas con personas susurrando de forma ininteligible… 

Por suerte, cada año llegan a nuestras pantallas un buen puñado de títulos que han demostrado con creces que nuestra industria es mucho más que un amasijo de clichés y que existen voces dentro de nuestras fronteras, especialmente dentro del género fantástico, tan únicas como brillantes. Sin duda, una de las más relevantes pese a su relativamente breve filmografía, es la de Paul Urkijo.


Las 10 mejores películas que vi en el Festival de Sitges 2025. Chimpancés cabreados, brujas, artes marciales y found footage lovecraftiano

Después de enamorarnos con su sorprendente debut ‘Errementari (El herrero y el diablo)’, el de Vitoria-Gasteiz amplió la escala de su obra hasta límites insospechados con ‘Irati’, una de mis cintas favoritas de su año en la que, con una historia que bien podría describirse como una suerte de ‘Conan el bárbaro’ a la vasca, moldeó un espectáculo maravilloso cargado de épica y rebosante de amor por la fantasía en cada uno de sus planos.

Brujería sin espada pero con mucha alma

Captura De Pantalla 2025 11 16 A Las 16 35 22

Tres años después, en pleno 2025, Urkijo ha dejado la espada a un lado para centrarse plenamente en la brujería, llevándonos a la Euskadi del siglo XVII para, nuevamente, explorar su riquísimo folklore, sus mitos y sus leyendas, pero esta vez entre inquisidores, criaturas imposibles y akelarres en medio del bosque con su magnífica y fascinante ‘Gaua’.

Si algo llama poderosamente la atención del tercer largo del cineasta, a pesar de que la traducción de su título al español es «noche», es el modo en que su tratamiento visual no teme a la oscuridad mientras que, al mismo tiempo, ofrece algunas de las imágenes más potentes que veremos en una sala de cine durante este curso cinematográfico.

La labor de su director de fotografía Gorka Gómez Andreu es impecable, y se sirve del fuego y la luna para iluminar unas escenas nocturnas que no renuncian a lucir un diseño de producción tan cuidado como el que, probablemente, sea el gran acierto de filme: una narrativa episódica que lo hermana aún más si cabe con la esencial ‘Häxan’ y que juega con la no linealidad con mucha inteligencia para mantener la atención en una historia que, presentada de otro modo, podría haberse antojado mucho más convencional.

asfd

No obstante, lo que hace de ‘Gaua’ uno de los grandes títulos del año es cómo, a través del terror —y esto es algo recurrente dentro del género—, proyecta una riqueza discursiva envidiable en la que la caza de brujas se alza como un recurso infalible para explorar temas como la opresión patriarcal, la represión sexual y los roles de poder desde la mirada de las mujeres, grandes protagonistas del relato.

Una vez más, y ayudado enormemente por Yune Nogueiras, soberbia en su papel protagonista dando vida a Kattalin, y por el magnetismo fonético del euskera, Paul Urkijo ha dejado claro que el cine fantástico producido en el estado español está más vivo que nunca. Siempre y cuando siga habiendo valientes como él que se atrevan a cultivarlo sin miedo alguno.

Si quieres una ración semanal de información y otras cosas relacionadas con el mundo del cine, date una vuelta por nuestra Newsletter, Espinofrenia.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores series de 2025