Tras recibir el visto bueno de la mayoría de los acreedores, el plan de reestructuración de Duro Felguera logró el viernes el apoyo … de los accionistas, por lo que ahora queda pendiente su homologación por parte del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Gijón. Si consigue la aprobación del juez, podrá desarrollar una hoja de ruta ideada para intentar salir a flote. Pasa por una profunda reorganización de la actividad y la estructura del grupo, con cierre de unidades de negocio deficitarias para poner el foco en «las áreas en las que Duro es eficiente, particularmente en EPC (proyectos llave en mano) y Mompresa», tal como explicó el vicepresidente de la firma, Jaime Isita, en la reciente junta extraordinaria de accionistas. Así, la aspiración es lograr unos ingresos de unos 370 millones de euros a partir de 2027 con proyectos de «menor envergadura y complejidad y mayor valor añadido».
Según recoge el plan de viabilidad, el área de EPC prevé llegar a unos ingresos anuales recurrentes de entre 250 y 300 millones desde dicho año, con el cálculo de que «el grupo podría gestionar hasta entre 15 y 20 proyectos de manera simultánea» entre las distintas líneas de negocio que conforman esta rama: Minería, Energía, Industria y Energy Storage (que aglutinará las capacidades de Calderería Pesada). Durante el periodo 2026-2028, la compañía espera construir la nueva cartera de EPC, «con proyectos de menor envergadura, con el fin de garantizar la correcta ejecución de los contratos en curso con los recursos previstos». A partir de 2031-2032, se proyecta un incremento adicional de la actividad para alcanzar el objetivo de ingresos marcado.
En concreto, en Energía se priorizarán, hasta 2030, proyectos de menor tamaño (50-60 millones) para así limitar la exposición en el medio plazo y estabilizar la línea, con una capacidad de gestión simultánea de entre tres y cinco proyectos. A partir de 2031, Duro prevé la firma de iniciativas de mayor tamaño (80-110 millones). En el caso del área de Minería (‘mining and handling’), adquiere gran protagonismo en la estrategia de la compañía «debido a su ventaja competitiva en el mercado». Se establece un objetivo de ingresos de entre 100 y 120 millones, con una alternancia de ejercicios de mayor contratación (2026, 2028, 2030 y 2032) y otros de menor volumen (2027, 2029 y 2031).
Transferencia de conocimiento
En cuanto a Energy Storage y Calderería Pesada, hasta 2030 se busca fortalecer esta línea de negocio mediante la transferencia de conocimiento y ‘know-how’ desde Minería, con la ejecución de proyectos en el entorno de los 20 millones, que ganarían tamaño una vez consolidada la actividad. En Industria, Duro prevé ejecutar aproximadamente el 40% de la construcción de una planta de fertilizantes en México, obra que cuenta con una inversión de mil millones y que se iniciará en 2026.
Respecto a nuevos negocios, la firma asturiana pretende aprovechar oportunidades en proyectos de hidrógeno a partir de 2026 («en 2025 solo se considera una oportunidad menor de ingeniería»), capitalizando la tendencia actual del mercado. Si en 2028 no se consiguiera contratación, a partir de 2029 «el objetivo será adjudicarse un proyecto anual en el rango de entre 40 y 50 millones cada año».
La otra gran rama del negocio de Duro Felguera es la de Servicios, donde se espera alcanzar unos ingresos anuales superiores a los 70 millones partir de 2027, cuando se considera que estaría a pleno rendimiento, con la gestión de entre 20 y 30 proyectos simultáneos. Dentro de ella se encuentra Operaciones y Montajes, que tendría una fase de crecimiento hasta 2028, con el objetivo de llegar a un volumen de ejecución de 75 millones, «lo que sería factible con una gestión simultánea de un rango de 10-15 proyectos». La estrategia se basa en una selección más restringida de contratos en España y Portugal.
También pertenece a Servicios la filial Mompresa, que recibirá una «transferencia periódica de capital humano desde Operaciones y Montajes y formación continua para incrementar la capacidad de ejecución (altamente dependiente de personal especializado)». La aspiración es alcanzar un umbral de ingresos de 30 millones a partir de 2029, con un rango de entre 10 y 15 proyectos de manera simultánea, «seleccionados tanto por los márgenes mínimos aceptables para cada uno, como por la capacidad del mercado y la disponibilidad de capital humano».