Una mujer, en un centro de votación.

Fuente de la imagen, Marcos Pin / Getty images

Pie de foto, Los ecuatorianos rechazaron en las urnas las propuestas del presidente Noboa.

    • Autor, Redacción*
    • Título del autor, BBC News Mundo
  • 17 noviembre 2025, 02:40 GMT

    Actualizado 1 minuto

Los ecuatorianos rechazaron las reformas constitucionales promovidas por el presidente Daniel Noboa en el referéndum celebrado este domingo en su país.

Con más de un 80% de los votos escrutados, el no se había impuesto claramente en las cuatro preguntas que el presidente planteó a sus compatriotas.

Noboa esperaba que los ecuatorianos aprobaran levantar el veto a la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano consagrado en la Constitución actual.

También había promovido la convocatoria a una Asamblea Constituyente para dotar de una nueva carta magna al país, así como la reducción del número de asambleístas y la supresión de la financiación estatal a los partidos políticos.

Todas las propuestas de Noboa recibieron una respuesta negativa del electorado, según los datos difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Un 60,55% de los votantes rechazaron la posibilidad de eliminar de la Constitución la prohibición de instalar bases militares extranjeras en Ecuador.

Noboa ha asegurado que la presencia de fuerzas extranjeras y la colaboración internacional reforzarían la lucha contra el crimen, que su gobierno se ha fijado como prioridad, y la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, había visitado el país en el contexto de la campaña contra los «narcoterroristas» en América Latina impulsada por el gobierno de Donald Trump.

Pero a los ecuatorianos no les han convencido los argumentos del presidente.

No a la Asamblea Constituyente

Los ecuatorianos también dijeron no a la convocatoria de una nueva Asamblea Constituyente y, en consecuencia, a una nueva Constitución. En este caso, el no obtuvo un 61,61% de los votos.

La pregunta sobre la supresión de la financiación pública a los partidos obtuvo una negativa de un 58,06% de los votantes, mientras que la referida a la reducción del número asambleístas fue rechazada por un 53,45% de los votantes, reportó el CNE.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, solamente en una de las 24 provincias del país (Tungurahua) la opción del sí se impuso en las cuatro opciones.

Por su parte, en otras tres regiones (Pichincha, Chimborazo y Zamora Chinchipe) los electores respaldaron la propuesta de reducir el número de asambleístas, y en otras cuatro (Loja, Napo, Pastaza y Galápagos) el planteamiento de disminuir el número de parlamentarios y eliminar los fondos a los partidos políticos consiguieron un respaldo mayoritario del electorado, mientras que la constituyente y el regreso de militares extranjeros fueron rechazadas.

El organismo comicial también reportó que la participación en este proceso fue superior al 80% del padrón.

Simpatizantes del No celebrando en la ciudad de Guayaquil.

Fuente de la imagen, GERARDO MENOSCAL/AFP via Getty Images

Pie de foto, Los partidarios del «no» salieron a las calles para celebrar su triunfo, el cual analistas achacan al hartazgo por la seguidilla de comicios.

Noboa respeta los resultados

Tras conocer el rechazo a sus propuestas, Noboa publicó un trino en su cuenta de X: «Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano».

Su rival, la correísta Luisa González celebró los resultados y dijo ante los periodistas congregados en la sede de su partido en Quito que lo ocurrido en el referéndum es el resultado de «sembrar odio», en declaraciones citadas por la cadena Ecuavisa.

Noboa se había esforzado por convencer a los votantes de los beneficios de sus propuestas, especialmente en lo concerniente a la lucha contra el crimen organizado, que se ha convertido en uno de los principales problemas de Ecuador en los últimos años.

El presidente ecuatoriano acompañó a la secretaria de Seguridad Interior estadounidense, Kristi Noem, en su visita pocos días antes del referéndum a la antigua base de Manta, donde fuerzas estadounidenses permanecieron estacionadas hasta 2009, cuando el gobierno del entonces presidente, Rafael Correa, decidió poner fin al acuerdo bilateral con EE.UU. para su uso compartido.

Noboa, con camiseta blanca, en un centro electoral de Guayaquil.

Fuente de la imagen, Gerardo Menoscal / Getty

Pie de foto, Los resultados suponen un revés para el presidente Noboa, en la imagen.

Noboa ha intentado posicionar a Ecuador como uno de los países empeñados en la lucha contra el narcotráfico en la región que el gobierno de Donald Trump ha planteado como clave para la seguridad nacional de EE.UU.

En 2024 ratificó dos acuerdos para operaciones militares conjuntas con Washington, que han permitido decomisos droga y armas en alta mar.

Entre enero y septiembre, Ecuador decomisó 146 toneladas de droga, una disminución con respecto a las 208 toneladas incautadas durante el mismo período de 2024 según datos del Ministerio del Interior.

Según le dijo a Reuters Cristian Carpio, de la firma de análisis de riesgo político Profitas, el resultado del referéndum muestra un «desgaste» en la gestión de Noboa, que llegó al poder hace dos años con la lucha contra el crimen como bandera.

«El resultado también podría demostrar un hartazgo de la población a los procesos electorales que han sido tan continuos en los últimos años», agregó Carpio.

*con información de Guillermo D. Olmo y Juan Francisco Alonso

Línea.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.