«Hoy es un día de esos que se recordará». Con esa trascendencia ha presentado este lunes el ministro de Transportes, Óscar Puente, el plan AV350, un proyecto que según el pucelano, colocará a España, junto a China, como uno de los dos … únicos países en los que el tren de alta velocidad circula a una velocidad de 350 kilómetros por hora, cuando ahora el máximo establecido es de 300. El plan es muy ambicioso y comenzará a ejecutarse en la línea Madrid-Barcelona, con el objetivo es reducir el tiempo de viaje a menos de dos horas respecto a las aproximadamente dos horas y tres cuartos que se tarda hoy.

Pero hasta que eso ocurra hay varias aristas que resolver, incluida una adaptación de la infraestructura que se ejecutará de manera progresiva. El proyecto también presenta como crucial la construcción de nuevas estaciones, que tendrán el objetivo de descongestionar el tráfico ferroviario, en plena ola de incidencias en la red. Esto es lo que se conoce hasta ahora del plan:

¿Qué es el plan AV350?

El plan AV350 es un proyecto del Ministerio de Transportes que permitirá que en las líneas de alta velocidad se pueda circular a una velocidad máxima de 350 km/hora desde los 300 que hay de límite a día de hoy. El campo de pruebas será la línea Madrid-Barcelona, porque el ministro Puente asegura que es el único corredor en el que no hay que «tocar» el trazado para poder aumentar la velocidad máxima permitida, aunque en todo caso requerirá de algunas inversiones para su adaptación.

El objetivo es el de generar eficiencias sin necesidad de añadir más vías, de forma que se pueda maximizar el uso de las infraestructuras, sin tener que tocar las estaciones de Madrid-Atocha, Madrid-Chamartín o Barcelona-Sants, todas muy congestionadas.

¿Cuándo se podrá ir de Madrid a Barcelona en menos de dos horas?

Todavía no hay tiempos oficializados, pero Óscar Puente ha señalado hoy que el horizonte es de tres años para que se hayan podido realizar las actuaciones necesarias, un tiempo orientativo que se da por que es el que se ha tardado en renovar la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.

¿Qué obras son necesarias para ello?

Óscar Puente ha enumerado hoy las distintas actuaciones que necesita la línea Madrid-Barcelona para que se puedan reducir los tiempos de viaje desde las dos horas y cuarenta y cinco minutos actuales a «menos de dos horas». La primera de las adaptaciones requiere renovar las traviesas y colocar unas nuevas aerodinámicas, que permiten una velocidad un 12% superior. «Esto hace que una velocidad de 330 kilómetros por hora con esta aerotraviesa (así la ha denominado Puente), en términos reales, equivalga con las condiciones actuales a una velocidad de 370 kilómetros por hora si colocamos esa traviesa». Además también tendrá que renovarse el sistema ERTMS de señalización de la vía.

Pero el éxito del proyecto también depende de obras algo más laboriosas. En Madrid, por ejemplo, se tendrá que habilitar un nuevo acceso a la estación de Chamartín desde el este y el sur, que sirva de alternativa al túnel que une esta infraestructura con Atocha. Para este caso, el ministerio explora dos opciones: habilitar una conexión de la línea Madrid-Barcelona con la Madrid-Valladolid exclusivamente en sentido sur, hacia la cabecera norte de la playa de vías en ancho estándar de la estación de Madrid-Chamartín-Clara Campoamor; o generar una doble conexión norte-sur, para permitir «la plena interconexión» entre los corredores Madrid-Barcelona y la Madrid-Valladolid, sin necesidad de paso por la estación de Madrid-Chamartín.

No será la única inversión necesaria. Otra de las operaciones clave pasa por construir un nuevo acceso ferroviario directo de la línea Madrid–Barcelona hacia el Noreste de España, que permita prestar servicios desde Lérida con origen y destino en Barcelona «sin necesidad de circular por la estación Camp de Tarragona». El tramo, que tendrá una distancia de unos 100 kilómetros, también incluye un acceso a la nueva estación de La Sagrera en Barcelona, alternativo al túnel Sants-Sagrera.

En paralelo a estas actuaciones, Transportes también propone construir una estación de alta velocidad en el municipio madrileño de Parla con el objetivo de descongestionar el tráfico de la capital, de manera que los trenes que hacen rutas transversales Andalucía-Cataluña no tengan que para en Atocha o Chamartín. La estación contará con conexión directa a los servicios de Cercanías y también tiene el objetivo de absorber el tráfico en las líneas Madrid-Sevilla y Madrid-Levante con destino Madrid, cuando se produzcan eventuales incidencias en las estaciones o en el túnel en ancho estándar.

Además, también se plantea construir una estación de alta velocidad para el aeropuerto de Barcelona-El Prat.

¿A cuánto asciende la inversión necesaria?

Por el momento, el Ministerio de Transportes no ha ofrecido cifra alguna de de la inversión necesaria. Lo único que se conoce hasta ahora es el valor de la licitación del contrato para desarrollar dos estudios de viabilidad de cara a analizar las obras, que asciende a 2,3 millones de euros (IVA incluido).

¿Cuándo se podrá viajar a 350 km/h en el resto de líneas de alta velocidad?

El ministro Óscar Puente ha asegurado hoy que el plan de ascender a los 350 kilómetros por hora se instaurará en todas las líneas a nivel nacional, pero solo ha ofrecido detalles y un horizonte temporal aproximado para el corredor Madrid-Barcelona.