Hasta el 28 de diciembre, el Palacio de Revillagigedo acoge la exposición ‘La pintura contemporánea en la Colección Unicaja (1865–2000)’, una muestra excepcional que reúne 84 obras de destacados artistas nacionales e internacionales, junto a una nutrida representación de creadores asturianos.

Comisariada por Gretel Piquer y con la selección experta de Javier Barón, jefe de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado, la exposición propone un recorrido por siglo y medio de historia del arte a través de siete secciones temáticas que abarcan desde el realismo decimonónico hasta la nueva figuración de finales del siglo XX.

Desde el realismo y simbolismo de Federico Madrazo o Dionisio Fierros, hasta el postimpresionismo de Darío de Regoyos y Evaristo Valle, pasando por las vanguardias de María Blanchard o Pancho Cossío, y la modernidad de posguerra representada por Álvaro Delgado o Joaquín Vaquero Palacios, la muestra por el foco en los años que transformaron el arte desde finales del XIX. Con obras que dialogan entre estilos, técnicas y discursos, Piquer y su equipo han vestido las paredes del Revillagigedo con una narrativa que adentrará al visitante, de manera amena y fluida, por siglo y medio de historia del arte contemporáneo.

ExpoUnicaja Gijón

ExpoUnicaja Gijón / Cedida a LNE

La exposición estará abierta al público en el Palacio de Revillagigedo (Plaza del Marqués, 2) hasta el 28 de diciembre, de martes a domingo, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Unicaja con la cultura y el patrimonio asturiano, y supone una oportunidad única para disfrutar en Gijón de obras que, en muchos casos, se exhiben por primera vez en la región.

Un recorrido por el arte contemporáneo

La muestra discurre por un recorrido en torno a siete secciones contextualizadas. La primera de ellas, que arranca en la segunda mitad del siglo XIX se encuentra a caballo entre el realismo y el simbolismo desvelando obra de autores como Federico Madrazo o Rogelio de Egusquiza, así como de Dionisio Fierros o Augusto Junquera.

A continuación, la muestra recoge pinturas de artistas que se independizaron de la tradición académica y ofrecieron nuevas vías para la plástica, a partir de la última década del siglo XIX con el ‘Postimpresionismo’. Los pintores asturianos Darío de Regoyos o Evaristo Valle son un ejemplo de ello, en diálogo con obras de autores como Julio Romero de Torres o José Gutiérrez Solana.

La Romería, de Evaristo Valle

La Romería, de Evaristo Valle / Cedida a LNE

En la sección tercera, ‘La influencia de las vanguardias’, se presentan creadores cuya obra supuso una renovación radical frente a las propuestas anteriores. Entre otras, creaciones de María Gutiérrez Blanchard, Pancho Cossío, Benjamín Palencia o Francisco Bores, también con representación asturiana en la faceta más expresionista del gijonés Aurelio Suárez.

En cuarto lugar, ‘La posguerra’ nos traslada a una modernidad temperada tras la Guerra Civil en creaciones como las de Gerardo de Alvear, Miquel Villà o Álvaro Delgado. También firmas asturianas como Andrés Vidau, Joaquín Vaquero Palacios, Paulino Vicente el Mozo o Trinidad Fernández ejemplificarán este período.

El recorrido continúa con el informalismo y la neofiguración, con piezas de Eduardo Úrculo, Fernando Zóbel o Antonio Saura, y se abre a una mirada internacional con autores como Sol LeWitt o Joseph Kosuth. La última sección, Vuelta a la pintura, destaca el retorno a la figuración en los años 80 y 90, con obras de Juan Giralt, Xavier Grau y una amplia representación de artistas asturianos como Pelayo Ortega, Miguel Galano o Pablo de Lillo.