La gripe ha empezado a repuntar y en la primera semana de este mes ya superaba el umbral epidémico, que viene marcado por la barrera de los 50 casos por cien mil habitantes. El último informe de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas publicado por la Consejería de Sanidad alerta de que «la tasa de incidencia de síndromes gripales ha vuelto a superar el umbral epidémico, situándose en 51 casos por cien mil habitantes».
Este aumento, señala, «se produce sobre todo en niños entre 5 y 14 años. También aumentan las urgencias y hospitalizaciones por infecciones respiratorias en los mayores de 75 años«.
Por encima del umbral epidémico se encontraban también las infecciones respiratorias agudas, mientras que los casos de Covid y de bronquitis y bronquiolitis son más esporádicos y todavía no se ha detectado un aumento por encima del umbral epidémico.
Bien es verdad que tanto gripes como catarros se encuentran en el nivel epidémico más bajo, ya que no es hasta que se detectan 250 casos por cien mil habitantes cuando la intensidad se considera media.
En la pasada campaña, de hecho no fue hasta principios de enero cuando los casos de gripe repuntaron significativamente y superaron ese nivel de intensidad media de la epidemia. En esa pasada campaña el pico de la gripe comenzó a fraguarse a finales de año, prácticamente en la última semana, alcanzó el cénit hacia la fecha de Reyes y se mantuvo alto otro par de semanas, para bajar algo a principios de febrero. En ese mes, de hecho, aunque había bajado el pico los casos de gripe continuaron en niveles epidémicos.
Gripe A
En la situación actual, en este noviembre de 2025, los virus que más circulan son los de la gripe A. «Un 40% de las muestras centinelas y un 9% de las hospitalarias son positivas a gripe A (tanto H1 como H3). Se mantiene la circulación de rinovirus/enterovirus. El SARS-CoV-2, el VRS y la gripe B se detectan de manera esporádica», de acuerdo al último informe.
Con respecto a la evolución de la epidemia, lo más habitual es lo que ocurrió la pasada campaña, que el pico se produzca ya más hacia final de año o primeros de enero. Sin embargo, hay factores que pueden adelantar la llegada de la epidemia, como por ejemplo las olas de frío como la que se espera que entre a lo largo de esta semana, con mínimas en torno a 1-2 grados a partir del martes y bajo cero el fin de semana.
Las bajas temperaturas son las mejores amigas de gripes y catarros, por lo que una ola de frío como la que se avecina a partir de media semana puede adelantar el pico de la gripe o al menos hacer aumentar mucho los casos.
La campaña de vacunación anual contra la gripe, por cierto, no está aún cerrada, por lo que las personas interesadas están aún a tiempo de intentar atenuar las consecuencias de la enfermedad poniéndose la inyección en su consultorio.
Suscríbete para seguir leyendo