Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por más de 700 especialistas y 190 centros hospitalarios de toda España lanza la campaña `Datografía del cáncer de pulmón’, una iniciativa que busca poner rostro y datos al impacto social de …
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por más de 700 especialistas y 190 centros hospitalarios de toda España lanza la campaña `Datografía del cáncer de pulmón’, una iniciativa que busca poner rostro y datos al impacto social de esta enfermedad en España. El proyecto se apoya en el Registro de Tumores Torácicos (RTT) del GECP, que ya reúne información clínica y demográfica de más de 40.000 pacientes, convirtiéndose en la base de datos sobre la patología más extensa de España y una de las más grandes de Europa.
Incidencia creciente en mujeres
A la luz de los datos del Registro, los especialistas de pulmón han querido poner el foco en el impacto de la neoplasia, que sigue creciendo en mortalidad, espoleada por una mayor incidencia entre el sexo femenino. Así, sigue siendo un tumor con rostro mayoritariamente masculino, pero con incidencia creciente en mujeres.
De los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) registrados por el GECP, el 72,2 % son varones y el 27,8 % mujeres. «Aunque el perfil masculino sigue predominando, la incidencia femenina continúa en aumento, especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables», detalla el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP.
En este sentido, según datos del INE, el cáncer de pulmón es el tumor más mortal, con 23.239 fallecimientos en 2024, lo que supone un aumento del 1,9 % respecto al año anterior. De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7 % interanual en la mortalidad femenina asociada a esta patología. «España es el país occidental donde más crece el cáncer de pulmón femenino. Debemos implementar estrategias dirigidas a frenar este avance», asegura Provencio.
Edad media, tabaquismo y estadio al diagnóstico
Según datos del Registro, el grupo más numeroso de pacientes (34,3%) se diagnostica entre los 60 y 70 años, seguido por los de 70–80 años (28,2%). Llama la atención que 1 de cada 20 diagnósticos (5 %) ya se produce antes de los 50 años, lo que refuerza la necesidad de estrategias de prevención temprana y detección precoz. «Estamos viendo un incremento de diagnósticos de cáncer de pulmón en personas más jóvenes, algo especialmente preocupante porque rompe con el patrón clásico de una enfermedad asociada a edades avanzadas», subraya Provencio.


Los especialistas también destacan que, pese a haber experimentado una leve mejoría en los últimos años, todavía más de la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón en España son diagnosticados en fases avanzadas. Tal y como detalla Bartomeu Massuti, secretario del GEP, «más de la mitad de los pacientes (56%) llegan al diagnóstico en estadio III o IV, cuando las opciones de curación son más limitadas. Los estadios IVB y IVA son los más frecuentes, mientras que solo un 10% se detectan en fases tempranas. Estos datos ponen de relieve la necesidad de un plan nacional integral que sitúe al cáncer de pulmón como una prioridad dentro de la estrategia sanitaria del país».
El tabaquismo sigue presente como causa directa de la enfermedad: el 40,9 % de los pacientes registrados en el RTT eran fumadores activos al ser diagnosticados y el 46,4 % exfumadores, reflejo del impacto acumulado del tabaco. Sin embargo, más de un 11 % de los pacientes nunca han fumado, un grupo que crece de forma sostenida, sobre todo entre mujeres. «En estos casos, la evidencia apunta a posibles factores ambientales, como la contaminación atmosférica y a alteraciones genéticas específicas», asegura Massuti.

Investigación y acceso a la innovación
El cáncer de pulmón es el tumor más letal en España: solo 3 de cada 10 pacientes sobreviven a cinco años. Pese a ello, la supervivencia ha mejorado un 12 % en la última década, en buena parte gracias a la investigación. Las terapias dirigidas y la inmunoterapia han transformado el pronóstico de este tumor en etapas avanzadas y las nuevas estrategias de tratamiento preoperatorias han alcanzado cifras de respuesta y supervivencia muy elevadas en estadios iniciales.
No obstante, aún queda un largo camino por recorrer para igualar en supervivencia a tumores de alta prevalencia como mama o colon. En este contexto, desde el GECP se destaca que sólo el 4 % de la inversión pública en cáncer se destina al pulmón, pese a ser el más mortal. «Invertir en investigación no es una opción, es una necesidad. Cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos. La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada en cáncer de pulmón», apunta el secretario del GECP.
Otra asignatura pendiente, pese a los avances logrados en este ámbito, es el de acceso a la innovación. Los datos de RTT del GECP reflejan que el acceso a pruebas genómicas ha mejorado significativamente (más del 80 % de los pacientes acceden en España a pruebas genómicas, clave para la medicina personalizada). Sin embargo, aún persisten desigualdades territoriales que deben abordarse mediante políticas sanitarias coordinadas. «Casi el 40 % de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado presentan alteraciones tratables, lo que es clave para ofrecerles tratamientos personalizados que mejoran notablemente su supervivencia y calidad de vida. Por eso es tan importante el acceso de todos los pacientes a estos biomarcadores», explica Massuti.
Más allá de las estadísticas
En este contexto el GECP, ha lanzado la iniciativa `Datografía del cáncer de pulmón’, que combina datos científicos con una narrativa visual y divulgativa para sensibilizar a la población sobre el impacto del cáncer de pulmón y la importancia del diagnóstico precoz. La campaña busca traducir las frías estadísticas en realidades cotidianas para que la sociedad comprenda la magnitud del cáncer de pulmón en España. A través de comparaciones visuales y ejemplos cercanos, el GECP pretende hacer visible el impacto de una enfermedad que a menudo se percibe solo en cifras. Así, esta `Datografía’ recuerda que cada año este tumor se cobra tantas vidas como las personas que llenarían un estadio de fútbol de primera división o que cada día fallecen por su causa tantas personas como las que ocuparían 68 aviones comerciales. Una forma de poner rostro humano a los números y de subrayar la urgencia de actuar frente al tumor más mortal.