¡BLACK FRIDAY! Suscríbete a National Geographic por solo 1€ al mes y recibe 3 libros de REGALO. ¡-75% dto. por tiempo limitado!

¡NOVEDAD! Ya disponible la edición especial El cerebro infantil de la colección Los Secretos del Cerebro de National Geographic.

3I/ATLAS, acaso el cometa interestelar más popular de la astronomía, es una reliquia de otras estrellas, nacido quizá en los márgenes de un sistema solar lejano, y que ahora está cruzando el nuestro. Este miércoles 19 de noviembre a las 3 de la tarde, hora del Este de EE.UU. (que corresponde a las 9 de la noche en España), la NASA presentará un evento en vivo desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Greenbelt, Maryland, para compartir imágenes inéditas de este objeto, captadas por múltiples misiones de la agencia.

La transmisión (disponible en NASA+, en el sitio web de la agencia, en YouTube y también en Amazon Prime Video) no solo mostrará vistas impactantes del cometa, sino que será también una oportunidad para conocer cómo trabajan los equipos científicos de la NASA al estudiar este tipo de objetos. A pesar de que 3I/ATLAS no representa ningún peligro para la Tierra, su paso a solo 30 millones de kilómetros de Marte a principios de octubre lo convirtió en un blanco perfecto para telescopios y sondas.

Un raro visitante

3I/ATLAS fue descubierto el pasado 1 de julio por el observatorio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), una red financiada por la NASA y diseñada para detectar asteroides en trayectorias potencialmente peligrosas. 

Este cometa representa el tercer objeto interestelar jamás detectado dentro de nuestro sistema solar, precedido por el misterioso Oumuamua y el cometa 2I/Borisov. La rareza de este tipo de visitantes celestes convierte cada encuentro en un evento irrepetible, una ventana efímera a regiones lejanas de la galaxia.

Un evento con pesos pesados

El evento para divulgar imágenes inéditas de este raro cuerpo interestelar contará con la participación de figuras clave en el panorama astronómico de la agencia: Amit Kshatriya, administrador asociado; Nicky Fox, administradora de Misiones Científicas; Shawn Domagal-Goldman, director interino de la División de Astrofísica; y Tom Statler, científico jefe para cuerpos pequeños. 

Todos ellos compartirán hallazgos preliminares y explicarán cómo este cuerpo helado será vigilado durante todo su tránsito por nuestro vecindario solar gracias a la sinergia entre observatorios terrestres y sondas espaciales desplegadas en diversas órbitas del sistema solar. Quienes deseen seguir la transmisión podrán también participar activamente: el público podrá enviar sus preguntas en redes sociales usando el hashtag #AskNASA, y algunas de ellas serán respondidas en directo. 

Más allá de lo evidente

La ciencia detrás de este acontecimiento es fascinante no solo por lo que se puede observar, sino por cómo se observa. La NASA emplea una red de instrumentos altamente especializados, que incluyen telescopios espaciales como el Hubble y el James Webb, así como misiones interplanetarias como OSIRIS-REx y Mars Reconnaissance Orbiter

Estos equipos permiten estudiar el cometa desde distintos ángulos y longitudes de onda, revelando su composición, su trayectoria y su posible origen. Aquí puedes conocer más sobre las herramientas científicas de la NASA.

El análisis de cometas interestelares como 3I/ATLAS no solo nos permite saber más sobre estos visitantes en sí, sino también formular nuevas hipótesis sobre cómo se forman los sistemas solares. La química del polvo y del gas que lo envuelven puede ser radicalmente distinta de la que se observa en nuestros propios cometas, ofreciendo así una clase magistral de astroarqueología en tiempo real. Cada molécula identificada, cada fragmento de hielo registrado, es una pista sobre el laboratorio natural que lo creó hace millones, quizás miles de millones de años.