Moncloa, Madrid (España)
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ
Buenas tardes a todos y a todas. Gracias a los medios de comunicación por atender esta comparecencia. Y gracias también, lógicamente, a la Delegación del Gobierno de España y la delegación del Gobierno ucraniano por el éxito de esta visita oficial del presidente Zelenski a España.
Quiero comenzar por ahí. Por darte la bienvenida, querido amigo, querido Volodímir, querido presidente Zelenski, a España, un país que es aliado, que es socio y que es amigo de Ucrania.
Y para mí es un honor recibir al presidente Zelenski en el Palacio de la Moncloa y transmitirle, en nombre de la sociedad española, en su amplio espectro, la admiración y el afecto que sentimos por el pueblo ucraniano, por el Gobierno de Ucrania y también por el presidente Zelenski.
Así que, quiero comenzar esta breve intervención en primer lugar, expresando el apoyo total y firme del Gobierno de España con el Gobierno de Ucrania y con su presidente al frente, con el presidente Zelenski.
Lo hemos comentado en muchas ocasiones cuando hemos hablado de la guerra en Ucrania, aquí en España, querido Volodímir. Y es que es verdad que, geográficamente, España está muy lejos de Ucrania. Desde aquí no se pueden ver ni se pueden escuchar los bombardeos que aterrorizan a la población ucraniana día tras día, después de muchos años de guerra, pero quiero que sepas, y quiero que sepan también los ciudadanos y ciudadanas de Ucrania, que los corazones de los españoles y españolas están con vosotros y que en nuestras manos también lo estarán hasta que se alcance una paz justa y duradera. Y, por supuesto, también el horizonte europeo de Ucrania, su pertenencia a la Unión Europea, a la familia a la que quieren pertenecer.
Lo hacemos, primero, por solidaridad. Segundo, por coherencia. Y tercero, por responsabilidad. Porque sabemos que la guerra que está librando Ucrania contra el neoimperialismo de Putin es también una guerra que trata de debilitar el proyecto europeo y lo que representa el proyecto europeo por el que tanto hemos trabajado también desde España desde hace ya 40 años de nuestro ingreso en la hoy conocida como Unión Europea.
En la reunión que hemos mantenido, quisiera decirles a los medios de comunicación, tanto el presidente Zelenski como yo mismo y las delegaciones de ambos Gobiernos, nos han informado de la situación sobre el terreno. Nos han solicitado también, como no puede ser de otra manera, esa solidaridad urgente para poder afrontar este invierno y proteger a su población del frío, de los cortes de suministro y de las bombas rusas.
Y les he asegurado, al Gobierno de Ucrania y al presidente Zelenski, que España acudirá a esa llamada, como venimos haciendo desde el inicio de esta invasión.
Y le he transmitido dos anuncios importantes que ahora me gustaría también compartir con los medios de comunicación y con la opinión pública española y, por supuesto, también con la ucraniana.
En primer lugar, he compartido con el presidente Zelenski que, a lo largo del próximo mes, España va a movilizar un nuevo paquete de apoyo militar a Ucrania por un importe de 615 millones de euros.
Este paquete incluirá, en primer lugar, el envío de nuevo equipamiento defensivo por un valor aproximado de 300 millones de euros y como parte de nuestro acuerdo bilateral de seguridad, que, como recordarán, son 1.000 millones de euros que hemos comprometido también este año en materia de seguridad con Ucrania.
En segundo lugar, junto con esos 300 millones de euros, la transferencia de 100 millones de euros al programa PURL de la OTAN, que servirán para financiar la adquisición urgente, acelerada, de sistemas de defensa que necesitan las Fuerzas Armadas ucranianas. Y, finalmente, la transferencia de 215 millones de euros a través del instrumento SAFE que creó la Comisión Europea, recordarán los medios de comunicación aquí presentes, y que van a permitir costear la producción que permitirá la producción de sistemas antidrones, radares de exploración, vigilancia aérea, muchos de ellos desarrollados, como saben, por empresas españolas.
Junto con este paquete de 615 millones de euros que acabo de compartir con ustedes, he comunicado al presidente Zelenski que nuestro país desplegará a partir de hoy mismo un nuevo instrumento de apoyo financiero dotado con 200 millones de euros para impulsar la reconstrucción de Ucrania.
Este instrumento estará coordinado por la nueva Oficina Española de Reconstrucción para Ucrania, que, como saben, se abrió hace dos meses y permitirá a nuestras empresas participar de forma directa, también competitiva, en la reconstrucción, en la modernización, en la ampliación de las infraestructuras dañadas por esta invasión, haciendo un especial énfasis en sectores que son muy críticos ahora mismo para la sociedad ucraniana, como es la energía, como es el agua y como es el transporte.
Además, quiero también compartir con los medios de comunicación que España pondrá en marcha un proyecto conjunto que nos hace particular ilusión, con las Naciones Unidas, para reconstruir el sistema central de calefacción de la localidad ucraniana de Sumy, duramente golpeada por la guerra, con el objetivo de restablecer la calefacción a más de 28.000 vecinos y vecinas de esta localidad, algo que tendrá un coste aproximado de 2 millones de euros.
En total, estamos hablando, por tanto, de que España va a movilizar 817 millones de euros, primero, para apoyar al ejército ucraniano en su defensa por la libertad y la integridad territorial de Ucrania frente al invasor.
En segundo lugar, para proteger a su población civil.
Y, finalmente, para impulsar ese horizonte de reconstrucción y de modernización de las infraestructuras dañadas por el neoimperialismo de Putin.
Así se defiende la soberanía europea y así se demuestra el compromiso, la coherencia y la solidaridad del conjunto de la sociedad española.
Antes de acabar, sí quisiera hacer una breve reflexión con el presidente Zelenski, con la delegación ucraniana y también con la sociedad española.
Porque, antes de reunirnos bilateralmente, hemos estado el presidente Zelenski y yo mismo en el Museo Reina Sofía para mostrarle y compartir una imagen que creo que es muy poderosa, que es el Guernica, de Picasso. Un símbolo universal, universal de la barbarie, de la guerra, y un canto a la paz.
Allí hemos recordado que fue la voluntad de su autor, del pintor, del gran pintor Picasso, que el Guernica solo fuera expuesto en España cuando nuestro país recuperara la libertad y la democracia. Una meta que desgraciadamente se tardó mucho, tardaron cuatro décadas en alcanzarse, y cuyo aniversario empezamos a celebrar este año.
Y recuerdo, precisamente, que en la primera intervención que tuvo el presidente Zelenski ante el Parlamento de España al inicio de la guerra, él mismo habló del Guernica. Habló del bombardeo en la ciudad de Guernica.
Bueno, pues, tras medio siglo de dictadura, España pudo convertirse en una democracia próspera, abierta, y encontrar su lugar donde le correspondía, que era en Europa.
Y yo estoy convencido, querido amigo, de que eso ocurrirá más pronto que tarde también con Ucrania. Que más pronto que tarde nuestros dos países compartirán el privilegio de la paz, del desarrollo económico, de la prosperidad y del proyecto europeo.
Hasta entonces, querido presidente, querido amigo Volodímir, los españoles y españolas estaremos contigo, con el Gobierno ucraniano y con la gente de Ucrania.
Así que gracias por tu coraje, por tu determinación, por la tuya personal, por la de tu Gobierno y también por la del conjunto del pueblo ucraniano que hoy se bate con dignidad y entereza por su libertad.
Tu lucha, vuestra lucha, es la nuestra y vuestra victoria será la de todos aquellos que creemos en la libertad, en la justicia, en el multilateralismo y en un orden internacional basado en reglas, que son las que está hoy violando Putin en Ucrania.
Nada más, y muchas gracias. Y le cedo la palabra a mi amigo Volodímir Zelenski.
[Intervención del presidente Zelenski]
Presidente.- Bueno, muchas gracias, Volodímir. Y ahora, tenemos algunas preguntas de la prensa.
P.- [Marta Moreno, 20 Minutos] Hola, buenas tardes. Le traslado las preguntas de la prensa española.
En primer lugar, querría saber qué parte del material militar anunciado se va a comprar a Estados Unidos. Y, ya si me permite, en clave nacional, la UCO constata en su informe que tanto Santos Cerdán como su familia se beneficiaron de los contratos que el Ministerio de Transporte adjudicaba a la empresa Acciona y que incluso hubo viajes oficiales fuera de España.
También confirma que la vinculación de su ex número dos viene de su etapa en Navarra. ¿Cómo es posible que nadie supiese nada en todo este tiempo?
Y, por otra parte, si mantiene que tanto el Gobierno como el partido han asumido todas las responsabilidades. Muchas gracias.
Presidente.- Bueno, muchas gracias, Marta, por sus preguntas. En relación con la primera de las cuestiones, he dicho antes que, del paquete de 615 millones de euros, 100 millones de euros van a estar destinados a este programa PURL de la OTAN y, por tanto, a la adquisición de material urgente que ha solicitado Ucrania y que solamente está accesible por parte de la industria de la defensa estadounidense.
Con lo cual, simplemente por responder a su pregunta, son esos 100 millones de euros los que vamos a situar en el marco de la OTAN y de ese programa PURL.
Y, en relación con la segunda de las cuestiones, yo creo que el Gobierno de España, y también la organización que yo lidero, desde el primer minuto que se conocieron todo este tipo de situaciones, este caso, lo que hemos hecho ha sido, uno: colaborar con la Justicia, dos: actuar con contundencia.
Y, por tanto, eso es lo que estamos haciendo. Ahora tenemos que dejar a la Justicia trabajar y es el tiempo de la Justicia. Nosotros hemos asumido esa responsabilidad política, hemos actuado de manera contundente y vamos a esperar, efectivamente, al desarrollo de esas investigaciones judiciales.
P.- [Vitaliy Syzov, UA TV UCRANIA] Muchas gracias, Freedom Ukraine.
Mi pregunta va dirigida a los dos presidentes.
Ayer la Comisión Europea finalmente ha presentado las opciones para apoyar a Ucrania en los años 2026 y 2027. Una de ellas supone la financiación por parte de los activos congelados rusos.
Me gustaría preguntar a ambos presidentes por cuál de las dos opciones propuestas por la Comisión se inclina. Y, al señor presidente del Gobierno de España, porque es el que tendrá que tomar esa decisión posiblemente ya en el mes de diciembre, cuál de las opciones apoyaría de las que proporcionó la Comisión Europea.
Presidente.- Bueno, muchas gracias por sus preguntas.
En primer lugar, yo creo que no hay que olvidar lo importante, y lo importante es que Ucrania necesita la solidaridad de todos los países de la comunidad internacional, empezando por la Unión Europea. Esto es creo que lo más importante, lo más relevante hoy.
También desde España estamos trasladando ese mensaje a la comunidad internacional y también al pueblo ucraniano, respaldado por el pueblo español. Y es que Ucrania necesita urgentemente de la solidaridad del conjunto de la comunidad internacional, porque está defendiendo valores, principios por los cuales también hay un amplio respaldo por parte de la comunidad internacional y de la sociedad española, que son los principios de la libertad, del respeto a la integridad territorial, de un orden basado en reglas, del derecho internacional, también del derecho internacional humanitario y de un sistema multilateral, que nada más y nada menos que un país miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, un miembro permanente como es Rusia, está violando desde hace ya cuatro años. Con lo cual este es el marco en el que tenemos que tomar la decisión.
Dos, acabamos de conocer la propuesta, el menú de distintas opciones que ha planteado la Comisión Europea. Las estamos discutiendo internamente dentro del Gobierno de España, pero desde el principio sí que le puedo trasladar que el Gobierno de España siempre ha mantenido la misma posición. Y es que, efectivamente, los activos rusos congelados tienen que ser utilizados para la reconstrucción del país que está siendo invadido por parte, en este caso, de Rusia y de su presidente Putin.
Creo que con esto respondo a su pregunta.
P.- [Raúl Piña, El Mundo] Hola, buenas tardes. Al presidente Zelenski quería preguntarle. Viaja mañana a Turquía para relanzar junto a Estados Unidos un diálogo con Rusia. ¿Qué resultados concretos espera de esta visita a Turquía? ¿Debe Estados Unidos elevar la presión sobre Putin? Y, si es así, ¿cómo debe hacerse?
Y, al presidente Sánchez, si me permite, en clave nacional. Esta semana hemos conocido que la señora Leire Díaz sitúa en una reunión en Ferraz a Antonio Hernando, que entonces era miembro de su Gabinete.
Quería preguntarle si en algún momento el señor Hernando le reportó a usted sobre esa reunión o qué conocimiento tenía usted de que miembros de Moncloa acudían a estas citas.
Gracias.
Presidente.- Muchas gracias, Raúl.
La respuesta es bien sencilla: no.
Bueno, muchas gracias a los medios de comunicación. Y, por supuesto, gracias de nuevo a las delegaciones, tanto del Gobierno de España como del Gobierno de Ucrania. Y gracias, Volodímír, por tu visita oficial.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en inglés y en español)