La volatilidad y la incertidumbre del mercado han hecho presa a Solaria. La energética, que ha llegado a subir un 4% en Bolsa, ha cedido un 1,7% un día después de presentar resultados trimestrales y distintos acuerdos con Repsol y Merlin para proveer proyectos de hidrógeno y centros de datos, así como una nueva sociedad conjunta con su accionista Stoneshield Capital para promover el almacenamiento en baterías. Unos anuncios que le han valido sendas mejoras de recomendación por parte de los analistas de Mediobanca y Goldman Sachs pero no son suficientes para escapar de las dudas que azotan el mercado.

El departamento de análisis de la firma italiana ha elevado su consejo a neutral y ha aprovechado a actualizar su precio objetivo a 17,6 euros por acción desde los 7,9 previos —por debajo de los 17,9 euros a los que cotiza—. De igual forma, en Goldman Sachs han elevado de neutral a comprar su recomendación y han incrementado su valoración de 15 a 22 euros por título, un 46,7%. “Creemos que el Capital Markets Day de Solaria fue mucho más allá de las palabras de moda actualmente populares (por ejemplo, centros de datos, baterías) e introdujo pruebas tangibles de cómo la empresa puede beneficiarse de estas megatendencias del sector, destacando que la empresa está bien posicionada para beneficiarse del auge de los centros de datos y de la demanda energética”, apunta el banco estadounidense.

Los analistas de Goldman Sachs añaden que la empresa “parece estar muy bien posicionada para beneficiarse del inminente auge del mercado europeo de centros de datos y del probable cambio en la demanda de energía”. Todo ello, les lleva a ver un escenario alcista en el que los títulos de Solaria podrían alcanzar los 26,5 euros por acción si se cumplen las previsiones realizadas, lo que implica un potencial del 47% con respecto al precio de ayer.

En el tercer trimestre la empresa registró un beneficio neto de 141,7 millones, un 148,1% que un año antes, gracias a un repunte de los ingresos del 64,5%, hasta 258,9 millones. “El beneficio neto del tercer trimestre de 2025 superó sustancialmente el consenso”, reconocen los analistas de UBS, que destacan las ganancias derivadas de la revalorización de activos y el aumento de la capacidad instalada de 0,3 GW hasta 1,93 GW.

En Renta 4 comentan que la “lectura conjunta de los resultados del tercer trimestre y del Capital Markets Day es claramente favorable. Los resultados confirman que la compañía cerrará el ejercicio por encima de la guía de ebitda, mientras que la hoja de ruta presentada incrementa la visibilidad de crecimiento en un entorno de fuerte demanda eléctrica asociada al hidrógeno, la electrificación industrial y los data centers”.

Unas cuentas que han llevado a Oddo a elevar su precio objetivo, de 19,6 a 25,4 euros por título, con un consejo que mantiene en rendimiento superior, mientras que GVC Gaesco ha optado por rebajar a neutral desde comprar. Los analistas de esta firma de análisis han aprovechado para actualizar su valoración, de 17 a 19 euros por acción.

Solaria aprovechó la celebración de su día del mercado de capitales para anunciar la creación de una empresa conjunta con Stoneshield Capital, Gravyx, especializada en el almacenamiento de baterías standalone. La nueva filial, que tiene ya en cartera 14 GWh y proyectos en Alemania e Italia, recibirá una inversión mínima de 200 millones de euros por parte de Stoneshield, que entró en julio en el capital de Solaria con un 10%.

Los analistas de Renta 4 consideran que la “rápida caída del capex del almacenamiento ha contribuido a un cambio sustancial en el sentimiento del sector durante los últimos trimestres, elevando la rentabilidad para nuevos activos y generando nuevas vías de ingresos como los mercados de capacidad, servicios auxiliares y arbitraje. Por último, la expansión europea reducirá la dependencia del mercado español, factor que hasta ahora había jugado en contra, diversificando así el riesgo”. En Intermoney detallan, por su parte, que Solaria prevé invertir unos 2.500 millones de euros hasta 2028, de los que solo la mitad irán destinados a fotovoltaica, otros 700 a baterías y el resto a Gravyx. “A precios actuales, esta inversión financiaría unos 2.200 MW en baterías, aproximadamente, que podrían generar un ebitda anual de 110 millones de euros”.