Javier Gómez, director general corporativo de LaLiga, ha sido uno de los ponentes en el Col.legi d’Economistes de Catalunya, donde se ha dado a conocer el informe ‘Las Finanzas de las 5 Grandes Ligas de Europa 2023/24’. El ejecutivo, entre otros temas, advirtió sobre el riesgo de que la creciente brecha económica entre los grandes clubes y el resto de equipos españoles pueda comprometer la competitividad de las competiciones nacionales. Según Gómez, mientras los grandes clubes continúan aumentando sus ingresos, los clubes más modestos se enfrentan a un escenario desigual que podría agudizarse si se consolidara una Superliga europea, cosa ahora mismo descartadísima, concentrando aún más recursos en unos pocos equipos y dejando a los demás con menos participación en los ingresos televisivos.

El Col.legi d'Economistes de Catalunya ha analizado los números de las grandes cinco Ligas

El Col.legi d’Economistes de Catalunya ha analizado los números de las grandes cinco Ligas / DANI BARBEITO

En este contexto, el directivo defendió la solidaridad financiera, la igualdad de oportunidades y la meritocracia del modelo europeo, basado en ascensos y descensos, y destacó la necesidad de mantener un reparto justo de los derechos de televisión entre todos los clubes. «Los grandes clubes generan patrocinios de manera autónoma, eso no se va a repartir, pero los derechos de televisión sí. Y está ocurriendo todo lo contrario», señaló Gómez. Eso sí, defendió el reparto que se realiza en LaLiga porque, además de asegurar que la solidaridad funciona, también permite a los grandes mantener el nivel competitivo a nivel deportivo.

A vueltas con el Fair Play

Un aspecto central de su intervención se centró en el FFP, el sistema que regula el gasto de los clubes en sus plantillas a nivel salarial. Sobre este tema, y preguntado por si la patronal tiene previsto realizar algún cambio en la norma que no perjudique directamente a clubs como el Barça, cuyo gasto en secciones, pero también en el fútbol formativo o el femenino repercute negativamente en su límite salarial, Gómez recordó que cualquier gasto de ese tipo no se computa como gasto del primer equipo siempre que esté respaldado por el patrimonio del club o por aportaciones externas del propietario. «Si dejas gastar en el filial y no lo repone nadie, vas a pérdidas. Esa es la lógica económica«, explicó. Y eso acaba repercutiendo en el Fair Play Financiero.

Insistió en el tema, pero sin intención alguna de variar la normativa: «A todos los clubs les influye. Si tienes 1.000 millones de ingresos y en gastos de estructura tienes 400, tiene usted 600 milliones en plantillia deportiva. ¿En qué se lo quiere gastar? Me lo quiero gastar godo en secciones, pues entonces tiene cero para el primer equipo. Se quiere gastar 100 en secciones, pues 500 para el primer equipo. Lo importante es no me pierda dinero. Le pasa al Barça y le pasa al resto de clubs».

La norma 1:1

Javier Gómez. como suele ser habitual últimamente en todo aquello que surge de LaLiga, se mostró optimista sobre las opciones del club para revertir su situación cíclica de exceso de gastos. Aseguró que, siguiendo la regla 1:1, el club puede acudir al mercado de fichajes sin restricciones adicionales, siempre que equilibre ingresos y gastos. Según Gómez, el Barça ya está trabajando en ajustar su estructura de costes y en generar beneficios superiores a los gastos, incluso con la pérdida de ingresos por el cierre del Camp Nou y otros ajustes estructurales. “El club tiene que ir recuperando lo que hizo con palancas o no, combinando ese proceso con no perder competitividad. No se trata solo de pagar deuda, sino de mantener un equilibrio financiero sostenible”, afirmó.

El Col.legi d'Economistes de Catalunya presentó un informe sobre las finanzas de las grandes cinco Ligas de Europa

El Col.legi d’Economistes de Catalunya presentó un informe sobre las finanzas de las grandes cinco Ligas de Europa / DANI BARBEITO

En ese sentido, comentó que el Spotify Camp Nou será de gran ayuda: «Si vemos cómo ha evolucionado a nivel de gastos de estructura, de plantilla no deportiva, tiene la mochila de que tienen, pero también cerraron un campo, son 70 millones de euros menos, están haciendo las cosas, que es lo que tienen que hacer, además, combinado con no perder competitividad porque aquí o se ganan todos los partidos o tenemos un problema. No es quedar cuarto y pagar deuda, ese equilibrio es de los administradores actuales y los que vengan en los próximos mil años. Es lo que está haciendo el FC Barcelona en un proceso que tiene su tiempo, pero como el resto de clubs».