El prime time, o en español traducido como horario de máxima audiencia, ha sido considerado siempre como la franja del día en la que más espectadores había viendo la televisión. Pero eso ha cambiado por el empeño de las cadenas españolas en retrasar el inicio de ese supuesto horario, con lo que ganan en cuota de pantalla, o share, pero pierden notablemente en número de espectadores al alargar sus contenidos. A partir de las once de la noche mucha gente se va a la cama. Adiós tele.
Es cíclica la polémica: los espectadores se quejan de que los programas acaben tan tarde, obligándoles a trasnochar o a tener que ver en diferido sus programas preferidos. Para muestra un botón: La final de MasterChef Celebrity el pasado lunes acabó con un máximo de temporada, llegando al 15,7% de cuota de pantalla, pero que al hacer la media de televidentes a horas intempestivas, pues acabó a las 2.30 h de la madrugada, solo representó a 856.000 espectadores de media.
Desde hace décadas, el prime time en España arrancaba sobre las 21.00-21.30 en La 1 (TVE) y Antena 3, y un poco más tarde, sobre las 22.00 h) en Telecinco y Cuatro. Sin embargo, ahora los realities, series, concursos y demás contenidos que antaño eran considerados los más potentes, no arrancan antes de las 23 horas aproximadamente, lo que ha hecho que el número de espectadores se hunda radicalmente.
Programas como El Hormiguero, La Revuelta o los Gran Hermano Express o La isla de las tentaciones express (que antes eran considerados access prime time) han empujado hacia atrás el prime time y ahora el horario de máxima audiencia es el access, mucho más temprano. No en vano, los informativos de la segunda edición suelen estar entre lo más visto del día.
Antes de seguir, un breve apunte sobre las audiencias televisivas. Medidas por hay 5.920 audímetros instalados en hogares de toda España, las audiencias se miden y valoran, principalmente (aunque no solo), por dos conceptos.
Uno es la cuota de pantalla (o share) que es el porcentaje de espectadores que están viendo un programa o canal respecto al total de personas que están viendo la televisión en ese mismo momento. El otro concepto es la media de espectadores que han visto un programa.
Según avanza la noche hay menos espectadores viendo la tele, pero a la vez también hay menos opciones potentes en la parrilla. Esto hace que en el prime time sea más difícil hacer cuota, pero un mejor dato de espectadores y según avanza la madrugada, es más fácil hacer un buen dato de share (porque hay menos opciones), pero un mal dato de espectadores, porque hay menos delante de la pantalla y un mismo porcentaje de cuota representa a menos personas.
Los espectadores que siguen despiertos tienden a concentrarse en menos ofertas televisivas, porque ya no hay tanta competencia y quedan los programas más largos, como cine o realities que «retienen» más tiempo al televidente.
Por ejemplo, este martes 18 de noviembre un 9,5% de cuota de La isla de las tentaciones, entre las 21.47 y las 23.11 representó 1,3 millones de espectadores, frente a un 9,2% de cuota de una repetición de La que se avecina ente las 24.56 y las 2.29 h, que solo supuso 235.000 espectadores.
Vayamos a los datos (elaborados por GECA). Analizamos la semana del lunes 3 al jueves 6 de noviembre (cuatro días representativos), entre las 21.30 h y las 2.30 horas de la madrugada.
El pico de espectadores se sitúa de media esa semana a las 22.11 horas, con 13.133.000 espectadores viendo la tele en toda España. A partir de las 23 h la audiencia se hunde en picado, hasta poco más del millón de televidentes a las 2.30 h.
Sin embargo, puede apreciarse que los principales canales mantienen ofertas estelares en el llamado prime time, como series o concursos, y en el late night (madrugada). MasterChef, Gran Hermano o La isla de las tentaciones son ejemplos de ello.
Pero, si en la madrugada ya casi no hay espectadores… ¿por qué las cadenas alargan sus programas hasta las tantas? Pues porque el dato que a final de mes cuenta es el de cuota de pantalla. Qué cadena ha ganado y cuál se queda atrás se mide por ese dato. El mes pasado así quedó la cosa: Antena 3 (13%), La 1 (12,3%), Telecinco (9,4%), Autonómicas (8,2%), laSexta (5,9%), Cuatro (5,8%), La 2 (3,1%).
Las principales cadenas comerciales ponen precio a su publicidad y miden su prestigio y liderazgo en buena medida por este dato, mientras que cadenas como las de RTVE, La 1 o La 2 lo usan para justificar su buena marcha y gestión. Así, prefieren sacrificar espectadores y hacer un dato mayor de cuota en la madrugada para poder subir su media al final del mes o el año.