Marcos Rico Santamaría (1908-1995) es el autor de algunos de los inmuebles más relevantes que se construyeron desde los años 30 hasta los 80 del siglo pasado en la capital burgalesa. El edificio Campo, el hotel Landa, colegios como el Padre Manjón, Nuestra Señora de Lourdes, Jesús Reparador o el propio Diego Porcelos, el Gran Teatro y las salas de fiestas anexas, el Junoriado Marista de Fuente del Prior o el edificio de viviendas de la calle Vitoria en Gamonal que en sus bajos alojó los cines Condal y Ducal, entre otras edificaciones.
Además, fue arquitecto de la Seo de Santa María, hizo importantes trabajos de mantenimiento -son reseñables sus obras en las cubiertas y en la capilla de Santa Tecla- y «contribuyó a que la Catedral consiguiera el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad», señaló Matesanz, que también subrayó la implicación del arquitecto en la Institución Fernán González, de la que fue tesorero. Dramaturgo, dibujante o inventor fueron otras vertientes artísticas de este polifacético arquitecto burgalés.
Es la siguiente galería de fotos mostramos una selección de sus obras arquitectónicas burgalesas más conocidas y algunas curiosidades de sus otras facetas artísticas.
La exposición está instalada en el vestíbulo de la segunda planta del centro educativo.TOMÁS ALONSO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Marcos Rico García-Inés, uno de los hijos del homenajeado y también arquitecto, visitó la muestra dedicada a su padre en el IES Conde Diego Porcelos. En la foto, atiende a las explicaciones de José Matesanz, coordinador de la exposición.
El IES Conde Diego Porcelos fue una de sus construcciones educativas más destacadas.TOMÁS ALONSO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Planos, fotografías, libros y un vídeo resumen la obra de Marcos Rico entre los años 1932 y 1995.
Vestíbulo de la segunda planta del IES Diego Porcelos, donde se encuentra la muestra.TOMÁS ALONSO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Además de la exposición, el equipo docente del instituto ha preparado una serie de actividades para conocer mejor al arquitecto que ideó su centro educativo.
Hotel Condestable, en la calle Vitoria.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Muy cercano a la plaza de Mio Cid, el Hotel Condestable (proyectado en 1941) fue uno de los alojamientos con más prestigio de la ciudad. En la actualidad, una tienda de Zara y viviendas ocupan el inmueble.
El antiguo hotel Castilla está en la calle Vitoria.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
En la misma manzana del hotel Condestable se encontraba el hotel Castilla (1935). En 1943, el propio Marcos Rico lo transformó en sede del Gobierno Civil. En la actualidad está en desuso.
El hotel Almirante Bonifaz, en la esquina de calle Vitoria y calle Gran Teatro.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Otro de los grandes inmuebles de hostelería burgalesa es el hotel Almirante Bonifaz (proyectado en 1955, entregado en 1963). El uso del edificio se varió sustancialmente al dedicar varias plantas a viviendas.
El Landa Palace, el único hotel de la capital burgalesa con categoría de cinco estrellas.GUÍA GPS
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Desde 1958 hasta 1964, este famoso alojamiento a los pies de la A-1 fue ennobleciendo su aspecto para finalizar con el traslado de la torre medieval del siglo XIV desde Albillos hasta su emplazamiento actual, donde fue reconstruida piedra a piedra. Marcos Rico también se diseñó la estación de servicio anexa (1961) al Landa Palace. Años más tarde se añadiría la piscina climatizada.
El hotel La Varga, junto a la A-1.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Ya en el término municipal de Villagonzalo Pedernales, el hotel La Varga (1971) es uno de los lugares con más solera de Burgos y muy apreciado por famosos y personalidades, que suelen hacer parada y fonda para degustar su cocina.
El edificio Campo, entre la plaza de Santo Domingo de Guzmán y la plaza Mayor.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Pocas construcciones tan famosas y polémicas en la capital burgalesa como el edificio Campo (1962-1965). Su concepto moderno en mitad del casco histórico y su desuso desde hace décadas sigue presente en muchas conversaciones. Albergó unos grandes almacenes, propiedad de Julián Campo Agero, que tras unos años de éxito, entró en declive hasta su cierre a principios de los 80. Y ahí sigue, como un gran barco varado en una de las esquinas de la plaza Mayor, en busca de un comprador que lo rehabilite y dé una nueva vida a este inmueble protegido como «edificio singular». Sólo está operativa su planta baja como local comercial.
El Cine Gran Teatro, en los años 90 y en la actualidad.ARCHIVO MUNICiPAL DE BURGOS / DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
El Cine Gran Teatro fue una de las salas de espectáculos más importantes de la ciudad. Proyectado en 1940 por Manuel Sánchez Romero y el propio Rico, fue finalizado en 1945 y recordaba, según el arquitecto, «los estilos románticos e isabelinos». Gozaba de una acústica sobresaliente, un bar en cada planta y, en principio, con casi 1.500 butacas. En los bajos estaban las salas de fiestas, como la recordada discoteca Pentágono arriba y otras en la planta sótano que se denominaron La Oca, Dueto o D-2, Living…
Marcos Rico también fue empresario de los cines Ducal y Condal de la calle Vitoria en Gamonal, así como arquitecto del bloque de viviendas que hay encima. También reformó el cine Coliseo Castilla, de donde surgió el Rex.
Edificio Ignacio Palacios S.A.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este imponente edificio impulsado por Ignacio Palacios S.A. fue finalizado en 1952 está en la calle La Merced, muy cerca del paso de cebra que conduce al puente de Santa María. Destaca por sus cuatro grandes columnas en la planta baja y el frontis del último piso.
Edificio de viviendas en la esquina calle Vitoria con calle Gran Teatro.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Esta casa de vecindad, que ocupa la esquina de la tienda Sfera y el hotel Silken, fue proyectada en 1938 y finalizada en 1941. Tiene fachada a la calle Vitoria y a la calle Gran Teatro.
Edificio de viviendas en la calle Valladolid.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este gran bloque de seis pisos fue proyectado en 1954 y terminado en 1958. Muy recordado en Burgos por tener durante muchos años tuvo un luminoso de Philips en su azotea.
Fachada del edificio de viviendas de calle Madrid – calle san Pablo.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este gran edificio está dispuesto en dos bloques separados, tiene fachada en la calle Madrid (junto al hotel Corona de Castilla) y fachada en la calle San Pablo. Fue terminado en 1971.
Edifico de viviendas en calle Madrid, número 9.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este proyecto, que comenzó en 1919 y finalizó en 1943, fue realizado por Rico en colaboración con el arquitecto José Luis Gutiérrez. Esta gran casa, con exterior y balconadas de piedra de Hontoria, puerta de hierro forjado y escaleras de mármol, linda con la estación de autobuses.
Bloque de viviendas en la calle Oviedo, junto al Mercado Sur.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este bloque de 55 viviendas, propiedad de la Caja de Ahorros Municipal, fue proyectado en 1942 y es una muestra de un tipo de edificaciones más sencillas de tipo puramente residencial que realizó Marcos Rico.
El edificio José Barrios, en la calle Vitoria, frente a la barriada militarD. S. M.
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este edificio, proyectado por José Barrios Marlasca en 1941 y terminado en 1943, es de los pocos de carácter industrial y residencial que quedan en la ciudad.
Colegio Nuestra Señora de Lourdes, en la calle San Julián.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Proyectado en 1953 como colegio de las Madres Franciscanas, el colegio Nuestra Señora de Lourdes pertenece a la Fundación Ana Mogas y es conocido popularmente como ‘el Zapatito’. Tiene entradas por la calle San Julián y por el bulevar.
El colegio público Padre Manjón, sito en la calle Salas.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
El centro escolar Padre Manjón, sito en la calle Salas, fue proyectado en 1945 y finalizado en 1955. Marcos Rico fue desde 1971 arquitecto de la Unidad Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, aunque ya era arquitecto escolar de la Provincia de Burgos desde 1950. Hizo varios centros educativos, como los que se muestran en esta galería.
EL IES Conde Diego Porcelos se encuentra en el polígono docente del Vena.TOMÁS ALONSO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este centro nació de partición del Instituto de Burgos, del que nacieron el Cardenal López de Mendoza (situado en el antiguo colegio de San Nicolás) y el Conde Diego Porcelos.
Otros centros educativos que salieron de la mesa de trabajo de Marcos Rico fueron el Parvulario de las Calzadas, el colegio de Jesús Reparador (calle La Calera), el colegio Eugenio de Isasi (ahora Centro de Creación Escénica La Parrala), la institución escolar San José (calle San José, ahora utilizado por Cáritas) o el Juniorado Marista de Fuente del Prior.
Residencia de Protección de Menores Gregorio Santiago.ECB
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Conocida en un principio como ‘Casa de observación de menores’, la actual residencia Gregorio Santiago fue terminada en 1964. Está al final del paseo de la Castellana, muy cerca del barrio de las Huelgas.
Juguetería Chapero, en la plaza Mayor de Burgos.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
En otra de sus facetas, Marcos Rico proyectó y reformó muchos locales comerciales. Algunos de ellos son La Casa de las Medias (calle Almirante Bonifaz, desaparecido), la boutique Garden (plaza de Mio Cid, desaparecida), la óptica-joyería Unsain (paseo del Espolón, desaparecida) o la juguetería Chapero, uno de los comercios más conocidos de la plaza Mayor burgalesa.
Interior del cimborrio de la Catedral de Burgos, obra de Juan de Vallejo de mediados del siglo XVI.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Rico Santamaría fue arquitecto restaurador de la Catedral de Burgos desde 1975 hasta su fallecimiento en 1995. Veinte años en los que llevó a cabo 23 proyectos, entre los que destacan la consolidación de las cubiertas del templo, especialmente las de las capillas de Santa Tecla y Santa Ana, o actuaciones en la estructura interior de las torres y las agujas. En 1983, Rico cambió la cubierta exterior de la linterna (antes ciega) por una de cristal, lo que hizo que el crucero de la Seo disfrutara de luz natural surgida del cimborrio.
Ejemplar de ‘La Catedral de Burgos. Patrimonio del mundo’.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Este gran volumen sobre la Seo de Santa María es un auténtico ‘best-seller’ local. Un amplio repaso sobre la historia de la Catedral, los trabajos de restauración y muchas fotografías y planos completan este libro publicado en 1985 (con una segunda edición en 1994) que homenajeaba al gran monumento burgalés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
Además, publicó varios artículos en el boletín de la Real Academia de San Fernando y en el de la Institución Fernán González, de la que fue tesorero.
Desfile de gigantillos y gigantones en la plaza Mayor.ÓSCAR CORCUERA
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
El 13 de enero de 1973, los gigantillos y los gigantones de Burgos quedaron calcinados en los almacenes municipales de la calle Barrio Jimeno. Gracias a la cooperación de la Comisión Municipal Permanente y de diferentes empresas se consiguió realizar una réplica de los personajes tradicionales en muy poco tiempo bajo el proyecto de Marcos Rico y la realización del maestro fallero Julián Puche. Además, Rico ideó una nueva estructura más ligera para llevar a estos personajes.
Los gigantones del Cid y doña Jimena.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Para conmemorar los 1.110 años de la ciudad, Marcos Rico diseñó en 1984 y en colaboración con el pintor Luis Ortega dos nuevos gigantones para homenajear a dos personajes muy populares de la historia burgalesa: el Cid y doña Jimena. Casa Puche volvió a realizar las cabezas y manos de las nuevas figuras.
Ilustración del drama ‘El alba tardía’.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Marcos Rico escribió dos obras dramáticas. ‘El alba tardía’ fue estrenada en 1957 en Madrid y tuvo un buen éxito de crítica y público. ‘Ante tres justicias’ nunca fue estrenada.
Las ‘cuñas cerámicas’, un invento del arquitecto burgalés.DARÍO GONZALO
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Tras la Guerra Civil, escaseaban los materiales de construcción, en especial el hierro y el cemento. Marcos Rico inventó y patentó las ‘cuñas cerámicas’. Se utilizaron en el forjado de edificaciones por toda España durante años. El ingenio de Rico no se quedó ahí e inventó útiles como una máquina de cortar piedra, las ‘tijeras mariscal’ para abrir marisco, una maquinilla de afeitar o el ‘futbolín total’. También diseñó joyas, mobiliario urbano y panteones para camposantos.
Libro dedicado al arquitecto, editado en 1996.ECB
Marcos Rico Santamaría, el arquitecto que modernizó Burgos.
Un año después de su fallecimiento, la familia Rico García-Inés editó un libro – homenaje que relata su trayectoria profesional de manera pormenorizada, con fotografías, planos y muchos detalles de cada proyecto. La redacción del volumen corrió a cargo de sus hijos Marcos y Victoria. El retrato de la portada es obra de Álvaro Delgado.