Extremadura celebra elecciones autonómicas anticipadas el próximo 21 de diciembre. Es la primera vez que se adelantan los comicios autonómicos en esta comunidad, y lo hace por la decisión de la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola (PP), que convocó elecciones anticipadas por el bloqueo institucional al no lograr aprobar su gobierno los Presupuestos para 2026 por la falta de apoyos.
Según el promedio de encuestas de DatosRTVE, el PP ganaría las elecciones, pero sin mayoría suficiente para gobernar en solitario, como pretende Guardiola. El PSOE perdería tres escaños, pasaría de 28 a 25 representantes y dejaría de ser primera fuerza. Unidas Podemos también descendería uno y se situaría en tres diputados, mientras que PP y Vox ganan dos asientos cada uno, situándose en 30 y 7 diputados, respectivamente.
Con esta distribución y la mayoría de la Asamblea de Extremadura situada en 33 escaños, el PP no podría lograr la investidura de María Guardiola en solitario. Necesitaría el apoyo de un Vox con mayor representación que en 2023. En el extremo opuesto, la suma de los escaños de PSOE (25) y Unidas Podemos (3) tampoco sería suficiente para lograr llevar al gobierno extremeño a Miguel Ángel Gallardo.
Con algo más del 41% de los votos, según el promedio de DatosRTVE, y 2,5 puntos por encima de su resultado de 2023, el PP se convertiría en primera fuerza en la Asamblea de Extremadura. Los socialistas perderían más de tres puntos de estimación de voto y caerían al 36,6%. Del resto de candidaturas, solo Vox supera el 10%, un crecimiento de casi cuatro puntos en las encuestas que les volvería a colocar como tercera fuerza en la provincia.
¿Cómo funciona el sistema electoral en Extremadura?
La campaña electoral comienza el 5 de diciembre y terminará el 19, y el día 21 de diciembre la ciudadanía extremeña está llamada a las urnas para elegir a 65 representantes en la Asamblea de Extremadura, 39 por Badajoz y 26 por Cáceres. Los diputados se eligen en un sistema proporcional de listas cerradas, por la fórmula D’Hondt, y con un umbral electoral del 5%, que se convierte en crítico para que formaciones minoritarias obtengan representación y que podría jugar un importante papel en estas elecciones.
Dicho umbral significa que, para optar al reparto de escaños, una candidatura ha de obtener el 5% de los votos, ya sea sobre el total de votos válidos en una provincia o sobre el total de votos válidos en el conjunto de Extremadura. De esta manera, por ejemplo, fue como Ciudadanos logró un escaño en 2015 al superar ese 5% en la provincia de Cáceres. Una vez que se rebasa esa barrera electoral, y si se logra en ambas provincias, cuesta relativamente pocos votos llegar a sumar cuatro escaños, como hizo la coalición de Unidas Podemos e IU en 2023.
Este es el motivo por el que los partidos minoritarios Juntos por Extremadura, Levanta Extremadura y Cáceres Viva han formado una coalición regionalista «de centro progresista», Juntos Levanta, que presentará como candidato a la presidencia de la Junta al actual líder de Juntos por Extremadura, Raúl González. Estos partidos, que se presentaron por separado en 2023 y sumaron entre todos un 3,65% del voto (más de 23.000 papeletas), aspiran ahora a superar el 5% necesario para acceder a la Asamblea y ser decisivos para formar mayorías alternativas.
El resultado de los partidos a la izquierda del PSOE y el posible ascenso de Vox serán claves para definir el próximo Gobierno y sentenciar si la maniobra política de Guardiola al adelantar las elecciones funciona para mejorar su posición parlamentaria, le devuelve a seguir dependiendo de Vox o de otro socio, o si, en un giro inesperado, termina propiciando un vuelco en el gobierno autonómico.
En las elecciones autonómicas de 2023, el PSOE del recientemente fallecido Guillermo Fernández Vara fue el partido más votado por apenas 7.000 papeletas de diferencia (39,9% frente a 38,8% del PP), pero empató con los ‘populares’ en número de escaños (28), y la candidatura de María Guardiola se sirvió de los cinco diputados obtenidos por Vox para alcanzar la mayoría absoluta de 33 escaños y recuperar el gobierno en un territorio históricamente socialista, que el PP solo había liderado en otra ocasión, entre 2011 y 2015, con la presidencia de José Antonio Monago.
Extremadura tiene una población de algo más de un millón de habitantes, de las cuales están llamadas a votar en estas elecciones 890.967 personas, de las cuales 30.608 residen en el extranjero. Además, en estos comicios autonómicos de diciembre de 2025 votarán por primera vez 15.870 electores.