La Universidad Loyola Andalucía ha sido escenario este miércoles del 70 aniversario de la cadena Cope, una especial ocasión para la que se ha emitido un programa en directo con algunos de los protagonistas que sembraron el germen de lo que es hoy la emisora … . «De Radio Vida a Cope Sevilla», ha sido el programa especial que el director de la cadena en la provincia hispalense, Joaquín López-Sáez, ha conducido desde el campus de Dos Hermanas. Para ello ha contado con la participación de algunas de las voces que impulsaron Cope en sus primeros años como Mari Carmen de las Casas, Eva Montesinos o Manolo Blázquez. «Radio Vida es un reflejo de la propia historia de la radio en Sevilla», ha explicado el director.

Radio Vida nació en la calle Trajano número 39 en 1955. Esta supuso, en palabras de López-Sáez, una revolución y dinamización de la vida social incluso religiosa. «Fue el germen de lo que es hoy la cadena Cope», ha declarado. La encargada de narrar el comienzo de lo que empezó como una emisión local de apenas treinta minutos, ha sido Mari Carmen de las Casas quien comenzó a trabajar en la casa en 1958. Ha enumerado algunos de los programas que hicieron popular a Radio Vida como ‘Es grande ser joven’, ‘Verano club’ o ‘Saeta’, programa cofrade pionero en la comunicación de Semana Santa en España. Han querido destacar especialmente la figura del padre Linares, fundador de la cadena y quien hasta dos meses antes de su muerte en 1994 mantuvo su programa de oración.

Los primeros pasos se consiguieron con unos aparatos construidos a partir de los elementos sobrantes del Ejército del Aire , que se colocaron sobre una mesa con un mantel y que construyeron los tan queridos técnicos Estanislao Castelló y Manuel Hernández, como ha explicado Manolo Blázquez.

«La radio del pasado y del futuro»

El programa ha arrancado con la intervención del decano de la Facultad de Comunicación y Arte, José Antonio Muñiz, quien ha ejercido como anfitrión. «Desde Loyola nos sentimos herederos de la comunicación social de la Compañía de Jesús y nos sentimos hijos de esos 70 años de Cope», ha reconocido. De hecho los propios alumnos del centro han participado en este programa especial, recreando cuñas publicitarias de la época como la del coñac Mérito o el de yogures Frigo. Un bonito homenaje en el que como ha añadido Muñiz representa la «radio del presente y del futuro»

Otras anécdotas que se han recordado ha sido la bendición del entonces arzobispo de la ciudad, José María Bueno Monreal, al equipo de Radio Vida en 1957 o el telegrama que Pablo VI envió para otorgar la bendición apostólica con motivo de las nuevas instalaciones en la calle Vírgenes de la que se convertiría en Radio Popular y posteriormente Cope.

Tampoco han faltado a la cita, representantes de la Compañía de Jesús, los sacerdotes Ildefonso Camacho y Sergio García. «Radio Vida se distinguió por abrir otros frentes, no políticos porque estaba vedado por el régimen pero sí en literatura o cine», ha explicado Camacho. Él mismo participó en el ‘Cine Club Vida’, que alcanzó una gran popularidad en Sevilla y fuera. Un audio de Carlos Herrera ha explicado posteriormente qué supuso estos encuentros en los que se contaba con un experto en cine, posteriormente se proyectaba una película en versión original, algo nada habitual en la época, y luego le seguía un coloquio. «Fue una válvula de escape en una Sevilla marcada por la censura». De hecho, el propio Orson Wells se reunió con los altos cargos de Cine Club Vida en su visita a la capital hispalense en 1964, asombrado por lo que se estaba haciendo.

En su 65 cumpleaños, Manuel Salvador, ha vuelto a coger el micrófono azul para preguntar por algunas de sus vivencias a los presentes. Manolo Blázquez ha destacado que «Radio vida fue la primera emisora en España en anunciar el asesinato de Kennedy», debido a la relación que tenían con las bases de Morón y Rota, que venía dada por las canciones que ponían en la radio, muy internacionales en la época.

Llegado el final del programa, se ha sentado en la mesa instalado en la Universidad Loyola, Patricia del Pozo, Consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, así como el jefe de deportes de Cope Sevilla, Rafael Almansa. Con ella han conversado sobre la actualidad, desde asuntos de terreno cultural como las obras en las Atarazanas y el Monasterio de San Isidoro del Campo a el reciente anuncio de que el estadio de la Cartuja continuará siendo sede de la final de la Copa del Rey los próximos tres años. También se ha unido a ellos, Luis Vara, que formó parte del equipo de Radio Popular.

En este enlace, el programa especial completo.