La Itzulia se ha ‘olvidado’ de Álava para su edición de 2026. Por primera vez en 17 años, la Vuelta al País Vasco pasará de … largo por el territorio. Como mucho, lo tocará de refilón en alguno de los puntos que faltan por concretar. La falta de entendimiento y sintonía entre las instituciones y la organización (la asociación OCETA) impidió que algún municipio alavés figure en el listado de salidas o llegadas de la ronda ciclista y desencadenó una reacción que mezcla crítica y resignación entre las instituciones de la provincia.

A pesar de que el trazado completo se encuentra aún por rematar, sobre la mesa de la organización no está ahora ningún municipio alavés como escenario principal, una decisión que la Diputación lamentó este miércoles. «La voluntad es que la Itzulia esté presente en Álava, pero no hacemos el recorrido», alegó el diputado general, Ramiro González, en su presentación del proyecto de presupuestos de 2026. Las Cuentas forales reservan una partida específica de 40.051 euros para este fin, que en principio se quedará en el aire. «El recorrido lo hace una organización que contactaría con nosotros en busca de un patrocinio. Hemos contemplado la partida y se ejecutará si la Itzulia tiene presencia en Álava. Si no, no», concluyó.

El lamento, con una crítica velada, del dirigente jeltzale hacia los organizadores contrasta con la resignación del Ayuntamiento de Vitoria, que relativiza la ausencia de la ronda vasca por la falta de contactos que han existido en los últimos meses en busca de un acuerdo para albergar la cita ciclista o de diseñar un eventual recorrido por el término municipal. A diferencia de la institución foral, el Consistorio no recoge una partida concreta para la celebración de la Itzulia y considera que su impacto en la proyección de la capital alavesa es relativa.

40.051
Euros

Dinero que ha reservado el gobierno de la Diputación de cara al próximo ejercicio para patrocinar la Itzulia. Una cantidad que no se ejecutará si la prueba finalmente no llega a tierras alavesas.

130.000
Euros

Ese es el coste de la contrarreloj que el año pasado salió y terminó en el entorno del Buesa Arena )IVA no incluido). Una cifra que queda lejos de lo planteado por la Diputación.

En la pasada edición, Vitoria fue sede de la primera etapa, aunque de forma un tanto indirecta. Acogió la contrarreloj individual de 16,5 kilómetros en la jornada inaugural desde el interior del Buesa Arena, lejos del bullicio que suelen provocar las grandes citas deportivas en las calles y plazas más transitadas de la ciudad. En la celebración de esta última etapa con inicio y final en suelo alavés, además, el Baskonia tuvo un papel principal, ya que los contactos se produjeron entre el club de baloncesto y la propia Itzulia, mientras que las instituciones adoptaron un perfil más discreto. Eso sí, fuentes de la Diputación y el Ayuntamiento remarcan la «colaboración» que existió desde el punto de vista organizativo, logístico y en materia de seguridad para la celebración de la prueba.

En cualquier caso, el coste para acoger la etapa inicial rondó los 130.000 euros (sin IVA), casi el triple de la cuantía reservada por la Diputación en el proyecto de presupuestos del próximo año. Sin embargo, las instituciones no fueron las únicas que reflejaron esa clara falta de sintonía con la organización. También lo hizo el presidente de Oceta, Javier Riaño. «Álava nos dejó un poco fríos», subrayó en la Cadena Ser. No obstante, los promotores evitaron profundizar después en los motivos de ese alejamiento, que apuntan a ser económicos y políticos.

«Casi nos obligaron»

De hecho, éste no es el primer choque entre las instituciones alavesas y la prueba ciclista. Es más, el diputado general no lo ocultó y en su comparecencia de este miércoles en las Juntas recordó las «declaraciones» que «no hace tanto tiempo» (en mayo de 2022) pronunció el anterior máximo responsable de la organización, Julián Eraso. Éste afirmó hace tres años que «casi nos obligaron a crear la Itzulia femenina por ser una moda», aunque poco después se retractó.

«Esta carrera trae a las mejores referentes para nuestras jóvenes. No es una moda, es una apuesta por la igualdad y para el desarrollo de nuestra sociedad», le respondió entonces el máximo dirigente. En ese sentido, González afirmó que «esta institución ha tenido conversaciones en los últimos años con la organización para equiparar la Itzulia masculina y la femenina».

La Federación Alavesa recibió la noticia con «resignación y pena»: «Llama la atención que de tres territorios dejes uno fuera»

Pero el malestar por la ausencia de una etapa con inicio o final en el territorio también llegó a la Federación Alavesa de Ciclismo, que recibió la noticia con «pena» y «resignación». «Llama la atención que de tres territorios te dejes uno fuera», aseguró a EL CORREO su presidente, Iñaki Pinedo, quien lamentó que una provincia «tan ciclista» como Álava se quedara fuera de la principal cita del pelotón en Euskadi.

Aunque la Federación apunta que el diseño del recorrido y los acuerdos entre la organización y las instituciones exceden sus competencias, confía en que sea «una cuestión pasajera». «En Álava se han vivido etapas muy bonitas y se tienen que repetir», asegura. Sin embargo, a falta de que se definan los últimos detalles de la Itzulia 2026 y salvo giro drástico en los planes de la organización, el protagonismo del territorio será prácticamente nulo 17 años después.

La segunda ausencia en el libro de ruta en 45 años

Alberto Contador ganó la Itzulia de 2009. Samuel Sánchez quedó segundo y el australiano Cadel Evans, tercero. Ninguno de los diez primeros clasificados en aquella semana sigue en activo. Entonces fue la última vez que la Vuelta al País Vasco pasó de largo de Álava, ya que ninguna etapa salió o llegó del territorio histórico. Las etapas fueron Ataun-Ataun, Ataun-Villatuerta, Villatuerta-Eibar, Eibar-Güeñes, Güeñes-Zalla y una contrarreloj final alrededor de las Encartaciones vizcaínas sirvieron para que el ‘pistolero’ de Parla –entonces con el maillot del equipo kazajo Astana– diese comienzo a una exitosa temporada en la que acabó ganando su segundo Tour. Una ausencia en tierras alavesas que no se daba desde 1980. Hace 45 años. Tampoco fue la salida o la meta en 1979, 1977, 1973 y 1971, que coinciden con los ‘años de plomo’, aunque de alguna manera pasaron por la provincia, pues algunos días hicieron noche en Logroño. Sí, en la capital de La Rioja. En total, seis veces desde que en 1969 se retomó la prueba después de que quedase suspendida por la Guerra Civil.

Desde 2012 ha habido una jornada que ha arrancado o terminado en Vitoria. En la última edición, además, se celebró una contrarreloj ‘circular’ con salida y llegada en el entorno del Buesa Arena, que ganó Maximilian Schachmann, corredor alemán del equipo Soudal Quick-Step. Fue una excepción. Lo habitual ha sido que la zona de Mendizabala se convierta en el punto de encuentro de los ciclistas con los aficionados y los más curiosos, aunque el posterior corte oficial de la cinta se trasladase a la plaza de la Virgen Blanca. Pero no sólo se ha centrado en Vitoria. La Itzulia también ha tomado Zuia, Valdegovía, Elciego, Amurrio, el Santuario de Estíbaliz, Llodio, Labastida o Legutio como referencia para colocar su punto de salida o la línea de meta. Un territorio que siempre ha vibrado con las pruebas, y con una afición que no ha dudado en colocarse en los márgenes de las carreteras para dar la bienvenida a los deportistas.