J. Sainz

Jueves, 20 de noviembre 2025, 07:15

| Actualizado 07:30h.

Un joven estudiante de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, con gesto serio, pose decidida y vestido como un señorito, a la moda burguesa de la capital a mediados del XIX. Es la primera imagen conocida de Práxedes Mateo-Sagasta (Torrecilla en Cameros, 1825-Madrid, 1903), un daguerrotipo tomado hacia 1844-45, cuando aún no tenía ni veinte años el riojano que habría de ser uno de los personajes más relevantes de la segunda mitad del siglo, figura trascendental en la historia política de España. Es también «la imagen fotográfica más antigua que existe de un político español», según los coordinadores del libro que lo destaca como ejemplo singular de la relación entre la imagen y el poder, sobre todo a raíz de la popularización de la fotografía.

‘Sagasta y la imagen fotográfica de la revolución liberal’ (Lun- werg), con edición de Bernardo Riego Amézaga y José Luis Ollero Vallés, narra «cómo fotografía y política se unieron para construir la imagen del poder, del retrato solemne al gesto cercano del dirigente moderno». Lo hace en el contexto de una época de cambios «que alumbraron las esencias del mundo contemporáneo». Avances científicos y novedades tecnológicas, como el vapor o la electricidad, «discurren en paralelo a las transformaciones de los modelos políticos y de las estructuras sociales, que acabaron sedimentando en el parlamentarismo y en la sociedad de masas».

EL LIBRO

  • ‘Sagasta y la imagen fotográfica de la revolución liberal’

  • Editorial
    Lunwerg

  • Edición
    José Luis Ollero Valles y Bernardo Riego Amézaga (coordinadores)

  • Autores
    José Luis Ollero Vallés, Bernardo Riego Amézaga, María Luis Ruiz Bedia, José Félix Martos Causapé y Jesús Movellán Haro (documentación)

Para Riego, profesor de la Universidad de Cantabria y especialista en historia gráfica, «uno de los mejores exponentes del gran salto adelante de la técnica fue la fotografía, que se convirtió en vehículo de modernización a través de una particular revolución de la imagen y de la concepción del arte».

En este contexto histórico irrumpe con fuerza propia Sagasta, «uno de los máximos representantes del liberalismo progresista en España», como recuerda Ollero, profesor e historiador riojano: «Ingeniero de Caminos de formación y profesión, pero político de vocación y dedicación casi perenne –periodista, diputado, ministro y presidente del Gobierno hasta en siete ocasiones–, su trayectoria y protagonismo público recorrieron toda la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX».

En opinión de ambos expertos, «fotografía, revolución liberal y Sagasta forman así una trilogía que nos ofrece una amplísima variedad de imágenes, llenas de significados e interpelaciones para comprender mejor la España contemporánea».

Imagen - Daguerrotipo de Práxedes Mateo-Sagasta (hacia 1844-45), recuperado a partir de una imagen reproducida en el periódico LA RIOJA en 1925.

Daguerrotipo de Práxedes Mateo-Sagasta (hacia 1844-45), recuperado a partir de una imagen reproducida en el periódico LA RIOJA en 1925.

LR

Imagen - Daguerrotipo de Práxedes Mateo-Sagasta (hacia 1844-45), recuperado a partir de una imagen reproducida en el periódico LA RIOJA en 1925.

Junto a ellos, también participan en el libro José Félix Martos Causapé –que analiza las conexiones entre la fotografía, la ciencia y el poder político– y María Luisa Ruiz Bedia –que explica el significado de ser ingeniero de caminos en aquella época–. Además, el documentalista gráfico Jesús Movellán Haro ha sido el encargado de rastrear y documentar las fuentes disponibles, una recopilación del corpus de fotografías del político riojano en «un diálogo que une historia, técnica, arte y comunicación».

«En esa selección –señalan los autores– ha latido desde el principio una doble ambición interpretativa: ilustrar el potencial técnico y cultural de la fotografía en la España liberal y narrar la evolución de la imagen de Sagasta y del poder político a través de esos testimonios fotográficos».

Historia de un daguerrotipo

Uno de los «hitos» que ha propiciado este proyecto editorial ha sido la restitución tecnológica del mencionado daguerrotipo que el joven camerano se hizo en Madrid apenas seis años después de la invención de la fotografía en París. La pieza original, en plancha de plata, se perdió en 1925 y solo quedaba una reproducción de baja calidad aparecida en el periódico LA RIOJA el 20 de julio de ese año en un número especial dedicado al prócer en el centenario de su nacimiento.

Presentación del libro, ayer en Fundación Caja Rioja.

Presentación del libro, ayer en Fundación Caja Rioja.

Juan Marín

A partir de ella y mediante una técnica pionera, esta imagen ha vuelto a convertirse en daguerrotipo, restituido gracias al especialista en procesos fotográficos históricos Joaquín Paredes Piris. La pieza final (de nuevo reproducida en estas páginas) se depositará en la Fundación Sagasta como testimonio del proceso de elaboración de este libro.

Sagasta fotografiado en su casa de Ávila.

Sagasta fotografiado en su casa de Ávila.

Laporta

‘Sagasta y la imagen fotográfica de la revolución liberal’ fue presentado hace una semana en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid, y ayer en Logroño, en Caja Rioja, en un acto en el que participaron Ollero, Riego, Movellán y José Luis Pérez Pastor, consejero de Cultura. «Hasta el momento –dijeron– carecíamos de una obra de referencia en este sentido, por lo que con esta publicación aspiramos a paliar esta carencia y ofrecer un testimonio imprescindible para una mejor comprensión de su protagonismo en la consolidación del parlamentarismo constitucional en la España contemporánea».

Reporta un error