El Gobierno colombiano ha retirado cinco objetos y fragmentos del pecio del galeón español San José, hundido en 1708 cerca de Cartagena de Indias y hallado en diciembre de 2015, según a informado el Ministerio de las Culturas del país americano. «Las piezas recolectadas a bordo de buques de la Armada de Colombia, fueron un cañón, una taza de porcelana y tres macuquinas (monedas), así como dos fragmentos de porcelana y restos de sedimento asociados a estos objetos», ha señalado en en un comunicado.

Según la información, «esta evidencia material servirá para realizar estudios arqueológicos y análisis arqueométricos, es decir, estudios en laboratorio sobre composición que permiten responder preguntas relacionadas con el proyecto de investigación, como procedencia, cronología y tecnologías de producción, entre otros, con los cuales se podrán confirmar estos hallazgos».

El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

Hallado en 2015 y reclamado por España

El 5 de diciembre de 2015 el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el hallazgo del pecio cuya titularidad reclama España ya que por tratarse de «un barco de Estado» con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

El Gobierno colombiano, por su parte, declaró el San José «bien de interés cultural sumergido» y en un primer momento no descartó la colaboración con España para tratar el pecio como patrimonio compartido. La primera fase del proyecto colombiano de investigación exploró los restos del barco, hallado a unos 600 metros de profundidad, y catalogó 1.138 objetos en lo que denominó un estudio no intrusivo del contexto arqueológico.

«La segunda fase busca profundizar en el estudio mediante el análisis directo de los objetos arqueológicos, lo cual implica su recolección para estabilizarlos, es decir, adaptarlos gradualmente al cambio del entorno marino al terrestre, y conservarlos en óptimas condiciones», agregó el Ministerio de las Culturas.

La información añadió que, «para seleccionar los objetos arqueológicos recolectados se implementaron rigurosos protocolos que permitieran, desde la pertinencia científica y la viabilidad técnica de la robótica submarina de la Armada, justificar cuáles son los materiales inorgánicos representativos, como la cerámica (porcelana) y el metal (oro y bronce) que contribuyen a responder las preguntas del proyecto de investigación».

El galeón se construyó a finales del siglo XVII en los astilleros de Mapil, en Guipúzcoa. La idea era que al llegar a Cádiz, que se había convertido ya la sede oficial de la Carrera de Indias, partiera hacia América como la nave capitana de la Flota de Tierra Firme. Pero comienza la guerra de Sucesión por la Corona española y tiene que participar en algunas batallas contra ingleses y holandeses que pretendían invadir esa ciudad.

Al final la flota consigue zarpar en 1706. Llega a Cartagena de Indias y allí espera hasta que se celebra la feria de Portobelo (Panamá) dos años después. Recoge todos los recaudos para la Corona española y cuando está de vuelta, muy cerca de la ciudad colombiana, la flota fue asaltada por una escuadra inglesa.