TORREVIEJA.- El cáncer de páncreas continúa siendo uno de los tumores más complejos de diagnosticar y tratar, pero los avances de los últimos años están abriendo un escenario más esperanzador para los pacientes. Así lo explica el doctor Enrique de Madaria, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, quien subraya que la combinación de nuevas técnicas de imagen, biomarcadores emergentes y terapias dirigidas “está empezando a cambiar una enfermedad que durante mucho tiempo parecía inamovible”.
El cáncer de páncreas se origina cuando células del páncreas comienzan a crecer de forma descontrolada, generalmente en la parte encargada de producir enzimas digestivas. El tipo más frecuente es el adenocarcinoma pancreático.
Uno de los mayores retos es un diagnóstico más precoz. Al estar situado en una zona profunda del abdomen, los tumores iniciales no suelen producir síntomas claros. “Cuando aparecen señales como dolor abdominal, pérdida de peso o ictericia, muchas veces la enfermedad ya está avanzada”, destaca el doctor De Madaria. Actualmente, cerca del 80 % de los casos se detectan cuando ya no es posible la cirugía, la única opción que puede curar la enfermedad.
Nuevas herramientas para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas
Aunque no existe un programa de cribado eficaz para la población general, el progreso tecnológico está permitiendo detectar lesiones sospechosas cada vez más pequeñas gracias a herramientas como las resonancias magnéticas de alta resolución, la ecoendoscopia y los análisis avanzados de imagen basados en inteligencia artificial. “Aquí es donde estamos viendo un salto cualitativo y la tecnología está afinando nuestra capacidad para identificar tumores incipientes y, en algunos casos, adelantarnos a los síntomas”, explica el especialista.
En paralelo, se investigan nuevos biomarcadores que podrían revolucionar la detección precoz, como fragmentos de ADN tumoral circulante, metabolitos específicos o incluso señales detectables en saliva y heces, una línea de trabajo aún en fase experimental pero especialmente prometedora.
Un tratamiento que requiere un equipo multidisciplinar
El manejo del cáncer de páncreas implica la coordinación estrecha de gastroenterólogos, cirujanos, oncólogos, radiólogos y nutricionistas. Los especialistas valoran cada caso en comités de tumores para decidir el mejor plan terapéutico.
La cirugía sigue siendo el único tratamiento potencialmente curativo, pero solo un porcentaje reducido de pacientes puede acceder a ella en el momento del diagnóstico. En algunos casos no operables de inicio, los nuevos esquemas de quimioterapia pueden reducir el tumor y permitir una intervención posterior.
Avances en el tratamiento del cáncer de páncreas
En los últimos años, el tratamiento médico del cáncer de páncreas ha evolucionado de forma notable, mejorando significativamente la supervivencia.
Pero el avance más relevante llega de la mano de la medicina personalizada. Algunos tumores presentan mutaciones que permiten emplear terapias dirigidas. “Estamos ante un cambio de paradigma”, afirma el doctor De Madaria. “Durante décadas, el gen KRAS, la principal mutación del cáncer de páncreas, parecía inabordable, pero ahora comienzan a llegar fármacos capaces de actuar sobre mutaciones concretas como KRAS G12C o G12D. Los primeros ensayos son prometedores”.
Además, ya se están desarrollando terapias capaces de actuar sobre diversas variantes de KRAS, lo que podría beneficiar a un porcentaje mucho mayor de pacientes. La investigación también explora combinaciones con inmunoterapia y otras terapias dirigidas, con resultados preliminares cada vez más sólidos.
Aunque el cáncer de páncreas continúa siendo un gran desafío, el ritmo de los avances es más rápido que nunca. “Por primera vez estamos viendo que la investigación no solo aporta conocimiento, sino también herramientas reales que pueden transformar el pronóstico”, concluye el doctor Enrique de Madaria. “La colaboración entre centros y la participación en ensayos clínicos están siendo clave para abrir nuevas puertas a nuestros pacientes”.