El Ibex 35 cierra la última sesión semanal con caídas superiores al 1%, lideradas por el desplome de ACS
El IBEX 35 cierra con caídas del 1,04% hasta los 15.821,90 puntos. Entre los valores que cotizan con descensos, ACS se hunde un 7,66% ante los titubeos sobre los valores de IA. Le siguen Indra, que se deja un 4,82%, y Repsol, que cae un 3,92%. Entre los valores que suben, Amadeus suma un 2,90%, por el 2,81% que se anota Cellnex.
El selectivo madrileño afrontaba la sesión de hoy a las puertas de los 16.000 puntos, después de encadenar dos jornadas de subidas consecutivas. Aún así, cierra la semana en negativo, con caídas del entorno del 3%, tendencia acentuada ante los descensos de hoy.
Entre las noticias empresariales de la jornada, BBVA, tras el fracaso de su OPA sobre Sabadell, informa que devolverá más de 5.000 millones en cuestión de meses, vía dividendos y, previsiblemente, recompras adicionales.
Caixabank ha informado a la CNMV sobre la ejecución del 99,70% de su programa de recompra de acciones, que tiene un importe máximo de 500 millones de euros. En la vigésima tercera semana del programa, la entidad adquirió 2.122.152 títulos a un precio medio ponderado de 9,2113 euros, totalizando cerca de 20 millones de euros.
También en el entorno financiero, Bankinter comunica su decisión de proceder a amortizar anticipadamente valores el 17 de enero de 2026. Dado que ese día no es día hábil de pago, se pospondrá hasta el 19 de enero.
IAG presenta una declaración de interés para comprar una participación en la aerolínea portuguesa TAP como parte del plan de privatización parcial del Gobierno, pero «habría que abordar varias condiciones antes de que IAG pudiera proponer una inversión», según un portavoz de la compañía.
La alemana Lufthansa señalaba ayer que había presentado su interés por una participación minoritaria, mientras que AIR France-KLM también es uno de los interesados.
Ferrovial anuncia que el ratio del segundo dividendo flexible es de una acción de Ferrovial por cada 114,8368 acciones existentes de la empresa. Además, la compañía recibe una recomendación de Renta 4, que eleva su precio objetivo de 50 a 59,70 euros. Por su parte, Bankinter mantiene su recomendación de ‘comprar’ Repsol y sitúa el precio objetivo en 18,80 euros.
Además, ayer por la tarde conocíamos que Telefónica se ha asegurado en exclusiva los derechos audiovisuales para emitir en España todas las competiciones de la UEFA durante las cuatro temporadas que abarcan el ciclo 2027/2028 a 2030/2031.
Ya en el Mercado Continuo, Línea Directa pagará un dividendo bruto de 0,0138 euros por acción el 5 de diciembre, y el consejo de administración de Faes Farma ha aprobado el pago de un dividendo en efectivo a cuenta de los resultados de 2025 de 0,041 euros por acción, que se abonará el próximo 12 de enero.
En la agenda macroeconómica de hoy, esta mañana se ha conocido que las ventas minoristas de Reino Unido bajaron un 1,1% en octubre frente a septiembre. Hoy los inversores también digieren los datos del PMI Manufacturero, PMI Servicios y PMI Compuesto de Francia, Alemania, el conjunto de la Eurozona, Reino Unido y EEUU.
Entre las cifras más reseñables ya publicadas, el PMI compuesto de la Eurozona baja al 52,4 en noviembre, mientras el PMI manufacturero alemán cae hasta 48,4.
Con un mercado que ha ido procesando estas cifras a lo largo de la jornada, las bolsas europeas cierran la sesión de este viernes con el Dax alemán bajando un 0,72% en los 23.140 puntos, el CAC 40 francés se anota un 0,02% en los 7.982 puntos, el FTSE 100 de Londres gana un 0,17% en los 9.543 puntos, el FTSE MIB baja un 0,58% hasta los 42.670 puntos, mientras que el EURO STOXX 50 retrocede un 0,94% en los 5.517 puntos.
Wall Street abría hoy con el Dow Jones subiendo un 0,36% hasta los 45.916,58 puntos, el S&P 500 subía un 0,36%, en 6.562,11 puntos, mientras que el Nasdaq avanzaba un 0,38% hasta los 22.162,83 puntos.
Los principales índices de la bolsa neoyorquina, con las recientes caídas, entraron en territorio de pullback, dejándose más de un 5% desde sus máximos.
“Si este pullback se convierte o no en una corrección en toda regla -para ello deberían ceder los índices más del 10% desde sus recientes máximos- el tiempo lo dirá”, indicaba antes de la apertura del mercado Juan J. Fernández-Figares, de Link Securities. “Aunque nunca se sabe cómo va a reaccionar el mercado, sobre todo en una época en la que hay tanta operativa automatizada basada en algoritmos, el sentimiento actual del mercado es muy negativo y no vislumbramos, al menos en el corto plazo, ningún factor que pueda cambiarlo”.
En Asia, el índice Nikkei de Japón cerró la sesión con un descenso de un 2,40% hasta los 48.625,88 puntos, ante la presión sobre los valores tecnológicos, y obviando así la aprobación por parte del gabinete de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, de un paquete de estímulo económico de 21,3 billones de yenes (135.400 millones de dólares).
En el resto de las bolsas asiáticas, el CSI 300 chino cayó un 2,44%, igual que el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong desciende un 2,38% y el Kospi surcoreano, un 3,79%.
En cuanto a la renta fija, el bono español de referencia a 10 años ofrece un rendimiento en el mercado secundario del 3,206%, que deja la prima de riesgo con respecto a su homólogo alemán en 51,29 puntos. Al otro lado del charco, el bono estadounidense a 10 años obtiene una rentabilidad del 4,063%.
Ya en el mercado de materias primas, los precios del petróleo sufren duras caídas, prolongando por tercera sesión consecutiva los descensos, con EEUU intentando impulsar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que podría aumentar la oferta del mercado mundial.
De este modo, el Brent, de referencia en Europa, se deja un 1,80%, hasta los 62,24 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo del West Texas Intermediate descienden un 2,25%, en los 57,67 dólares.
El Euro Dólar baja un 0,23%, hasta establecer el tipo de cambio en 1,1502 dólares por cada moneda comunitaria.
En el mercado de las criptomonedas continúa la inestabilidad, con el Bitcoin cayendo más de un 6%, al nivel de los 83.000 dólares, mientras el Ethereum se deja más de un 6,5%, en los 2.700 dólares.