Hace un par de semanas, la estabilidad parlamentaria del Gobierno detectó un trombo en su sistema sanguíneo que afectaba a la conexión de Junts con Pedro Sánchez. La amenaza de ruptura empujó a miles de españoles a reescribir la política española en X. El viejo Twitter es vertiginoso y achicharrante. Siete días después, aquel trombo era confirmado por Míriam Nogueras, portavoz de Junts, al dar por «bloqueada» la legislatura, tras anunciar que no respaldaría ninguna iniciativa legislativa del Gobierno hasta que no vieran cumplidos sus compromisos. Una semana más tarde, Junts votaba con el Gobierno dos de las leyes más importantes, entre ellas una Ley de Movilidad Sostenible que permitirá ingresar a España 10.000 millones de euros procedentes de Europa. Desde entonces, Moncloa tiene un conocimiento más claro de la naturaleza del coágulo que, a priori, iba a obstaculizar el devenir de la legislatura
Maquiavelo y la enfermedad del Estado
Uno de los momentos estelares de la humanidad se produjo cuando un joven florentino llamado Maquiavelo, inspirado por la trayectoria del rey Fernando de Aragón y César Borgia, hijo del Papa Borgia, comprendió que la política comenzaba a regirse por sus propias leyes. El Estado, lo stato, principiaba a tener una autonomía significativa frente al devenir de las fuerzas de la economía y, sobre todo, de la religión. Para Maquiavelo, el Estado era un organismo vivo, que se hallaba sujeto a los ciclos de la vida: nacer, crecer, desarrollarse, corromperse y morir. Si bien su muerte no puede evitarse, es posible demorarla. 

«Para Maquiavelo, el Estado era un organismo vivo, que se hallaba sujeto a los ciclos de la vida: nacer, crecer, desarrollarse, corromperse y morir»

El uso de la medicina galénica para comprender el funcionamiento del Estado fue algo habitual en Maquiavelo. Y todavía hoy se sigue utilizando. En general, las referencias a las enfermedades del cuerpo político se relacionaron con la corrupción en muchos de sus textos. En el Discurso sobre la primera década de Tito Livio, Maquiavelo expresó cómo la destrucción de la república romana estaba vinculada a dos causas específicas: por un lado, a la promulgación de las leyes agrarias, que conllevaron el desequilibrio social, y, por el otro, a la lucha de clases y facciones que nutrió a personajes como Julio César. He aquí dos trombos importantes. 

Desde el punto de vista de Maquiavelo, no es muy descabellado pensar que la lucha de clases y facciones ha nutrido la última legislatura de Pedro Sánchez. Se podría decir que esta última razón es la que mantiene vivo el sutil equilibrio de una mayoría parlamentaria débil. El ejecutivo se sustenta de unos apoyos dependientes de factores ajenos a él, como lo es el hecho de que Junts haya anunciado un bloqueo parlamentario que en realidad está acuciado por el crecimiento de Aliança Catalana. Un partido, por cierto, al que diferentes sondeos le otorgan en estos momentos el 15% de los votos si mañana se celebraran elecciones en Catalunya. 

Las facciones catalanas (des)equilibran la legislatura
Siguiendo a Maquiavelo, esta semana son otros factores de carácter externo los que, de momento, han impedido a Míriam Nogueras cumplir con sus amenazas. Conviene no perder de vista la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) conocida la semana pasada que ha ratificado las garantías judiciales que se aplicaron durante el procés a Jordi Sánchez, Turull o Junqueras. Según el tribunal de Estrasburgo, España no violó los derechos políticos de los soberanistas por dictar la prisión preventiva tras los hechos acontecidos en 2017. La sentencia, hecha pública el pasado jueves, rechaza los argumentos de los independentistas que demandaron al Estado español ante el tribunal europeo por vulneración de sus derechos políticos y su libertad de expresión al mantenerlos en prisión preventiva.

Si bien es cierto que esta sentencia ha dado fuerza a Manuel Marchena —el magistrado que presidió el tribunal que juzgó a los principales protagonistas del 1-O—, también es cierto que el dictamen ha servido al Gobierno de Sánchez para confirmar la necesidad política de una ley de amnistía. El Napoleón del Poder Judicial, que también ha formado parte del juicio contra el fiscal general del Estado, no ha sido particularmente favorable a una ley de amnistía que enmendaba, tras su aprobación, la tarea judicial encomendada entonces por el Gobierno de Mariano Rajoy. Estrasburgo ha dicho que la ley es completamente constitucional y necesaria para llevar a cabo una política de reconciliación

Europa es un poderoso remedio para disolver los trombos políticos. Europa es una conexión importante para el Gobierno de Pedro Sánchez. Este jueves, el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) despejó el camino para la amnistía de Puigdemont y los independentistas acusados de terrorismo. El abogado general del TJUE ha estimado que la norma no es contraria al derecho comunitario en materia de terrorismo ni choca contra los intereses financieros de la UE. Según el informe del abogado, que no determina la sentencia, pero cuya opinión coincide con la del tribunal en el 80% de las ocasiones, la ley también puede amnistiar la responsabilidad contable del expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont

«Podríamos tener un primer diagnóstico del alcance de las amenazas de Junts: el trombo político de Puigdemont y Nogueras no es letal»

Con estos elementos, podríamos tener ya un diagnóstico del alcance de las amenazas de Junts proferidas en la Corte de los Leones. El trombo político de Carles Puigdemont y de Míriam Nogueras no es letal. Y como los factores internos pesan, tras conocerse la sentencia del TEDH primero y la resolución del abogado general del TJUE después, el pasado jueves, Junts se abstuvo en la propuesta de PP y Vox de derogación del calendario de cierre de las centrales nucleares. Con 172 votos en contra y 171 a favor, Sánchez ganaba una de las votaciones más importantes de esta segunda mitad de legislatura que, previsiblemente, no conocerá la disolución de las Cortes Generales hasta llegado el otoño de 2026 o el invierno del año 2027.

La otra prueba de fuego a la que se sometió el ejecutivo de coalición este jueves fue la enmienda a la congelación de las tasas de AENA, imprescindibles para que la agencia pueda iniciar sus próximas inversiones. La enmienda del PP, aprobada en el Senado con la abstención de Junts y del PNV, provocó una caída en bolsa del 5,4% para la empresa. Empresa, por cierto, en la que figura como consejero la destacada figura de Junts Ramón Tremosa.

El anticoagulante europeo
Lo que no logra Sánchez lo consigue el TJUE. Tras conocerse la posición del abogado general, la enmienda del PP no ha pasado la votación en el Congreso. Junts le ha dado otra vez la espalda al PP. La congelación de las tasas, defendida por aerolíneas como Ryanair (atentos a la foto que Isabel Díaz Ayuso se hizo recientemente con su presidente, Eddy Wilson), pudo poner en riesgo el plan de inversiones de 12.800 millones de euros para la ampliación de los aeropuertos de El Prat y Barajas. Otro trombo que se disolvió antes de llegar al corazón del Estado. El trombo de Junts parece que no afectará al riego sanguíneo que mantiene conectado al PSOE con el resto de partidos que apoyaron la investidura de Sánchez. Hasta ahora, los de Puigdemont siempre han apoyado la necesidad de ampliar El Prat, a diferencia de ERC, que ha encontrado en las contradicciones de Junts una enorme sangría. ¿Podría suceder lo mismo con la aprobación del techo de gasto y los presupuestos generales del Estado? Habrá que estar atentos.

Maquiavelo no nació en San Casciano in Val di Pesa, pero su familia tenía muy cerca de allí, en la colina de Bibbione, un pequeño castillo. Cuando le exiliaron de Florencia por haber apoyado la república civil que acabó con los delirios del fraile Savonarola —el Profeta Desarmado—, se refugió en el castillo de Bibbione. Por las tardes bajaba a la Vía Cassia, la carretera romana que une Siena y Florencia, y preguntaba a los caminantes qué había de nuevo en la ciudad: qué decían los Médici y qué planes tenían. Era un Twitter lento. Así nació la política antes del tiempo reptil. Maquiavelo nunca fue maquiavélico.