Santander y BBVA, los dos grandes bancos españoles, han encontrado negocio en las macroemisiones de deuda realizadas por las big tech en las últimas semanas, las mayores del año en todo el mundo, destinadas a captar recursos con los que financiar las fuertes inversiones en las nuevas infraestructuras vinculadas a la inteligencia artificial (IA).

Así, BBVA Securities y Santander US Capital Markets LLC han participado como entidades co-managers en la emisión de bonos de 15.000 millones de dólares (casi 13.000 millones de euros) realizada por Amazon, en la que ha sido su primera emisión de bonos en dólares estadounidenses desde el año 2022. El objetivo de la compañía fundada por Jeff Bezos es emplear los recursos procedentes de la venta de los bonos para fines corporativos generales, entre los que figuran el pago de deuda, adquisiciones, inversiones y recompra de acciones.

Además, Santander US Capital Markets LLC participó como entidad colocadora en la macroemisión de bonos realizada por Alphabet a principios de noviembre, tanto en Europa como en Estados Unidos, por un importe de 25.000 millones de dólares, una de las mayores del año. Según el prospecto de la operación, remitido por la matriz de Google y YouTube a la Comisión de Valores de EE UU (SEC), la entidad suscribió bonos de Alphabet por un importe de 175 millones de dólares en el tramo de 17.500 millones en bonos nominados en la divisa estadounidense, que incluyó deuda con vencimientos a tres, cinco, siete, diez, 20, 30 y 50 años.

En el tramo de la emisión de bonos de Alphabet de 6.500 millones de euros, con vencimientos en 2028, 2031, 2034, 2038, 2044 y 2064, realizada en paralelo, Santander US Capital Markets LLC percibió papel por casi 100 millones de euros.

De igual forma, Santander también fue una de las entidades colocadores de la macroemisión de 18.000 millones de dólares llevada a cabo por Oracle a mediados de septiembre. Según el prospecto de la operación, remitido por la compañía de Larry Ellison a la Comisión de Valores de EE UU (SEC), la entidad presidida por Ana Botín suscribió bonos por un importe superior a 1.015 millones de dólares: 169,2 millones en notar a cinco años, 169,2 millones a siete años, 225,6 millones a diez años, 141 millones a 20 años, 197,4 millones a 30 años y 112,8 millones a 40 años.

No era la primera vez que Santander trabajaba con Oracle durante 2025. El banco también fue una de las entidades co-managers de la emisión de obligaciones a tres años por importe de 7.750 millones de dólares realizada por la empresa en enero. En dicha operación, realizada en plena tormenta tecnológica por la irrupción de la china DeepSeek en el mundo de la IA, Santander US Capital Markets suscribió bonos de Oracle por más de 345 millones.

También durante el mes de septiembre, Santander participó como co-manager en la emisión de bonos, por 4.500 millones de dólares, anunciada por Dell Technologies.

Ninguno de los bancos españoles, sin embargo, ha participado en la reciente macro emisión de 30.000 millones de dólares llevada a cabo por Meta Platforms hace pocos días, para financiar su expansión en los centros de datos para la IA. En este caso, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp contó como joint book-running managers a Citigroup y Morgan Stanley.

En términos globales, Oracle ha contado para sus emisiones de deuda con BofA Securities, Citigroup, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan, BNP PARIBAS, PNC Capital Markets y SMBC Nikko.

Alphabet fichó como joint global coordinators y joint book-running managers a Goldman Sachs, HSBC y JP Morgan, mientras que Amazon ha contado también con Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley, BofA Securities, Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, Wells Fargo, Barclays, BNP Paribas, RBC Capital Markets, Scotia Capital, SG Americas Securities y TD Securities.