El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) ha presentado este jueves una obra inédita «de gran valor» atribuida al pintor italiano Paolo de San Leocadio en el entorno de la primera exposición dedicada al padre del Renacimiento en España, en el Museu de Belles Arts de Castelló.

La obra ‘Lamentación sobre Cristo muerto’ (Hacia 1507-1508) procedente de la galería Caylus de Madrid fue recientemente atribuida al pintor italiano por el experto en su obra Ximo Company que comisaría esta muestra, junto a Isidro Puig, explican desde el CMCV.

Junto a ella, la exposición ‘Paolo da San Leocadio’ que exhibe el Consorci de Museus en el Museu de Belles Arts hasta marzo de 2026, muestra otras 14 obras, que suponen casi la mitad de la producción conocida que se conserva del autor de los ángeles músicos de la Catedral de València.

La exposición se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Castelló.

La exposición se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Castelló. / L-EMV

La exposición se ha presentado este jueves por el director-gerente del CMCV, Nicolás Bugeda acompañado por el diputado de Cultura, Álex Clausell y por los comisarios de la muestra.

Hito sin precedentes

Nicolás Bugeda ha recordado que el descubrimiento en 2004 de las pinturas murales de la bóveda del altar mayor de la Catedral de València, los ángeles músicos, fue «un hito sin precedentes que cambió la historia del arte como la conocíamos hasta el momento, hoy sabemos que fue Paolo de San Leocadio, en 1472, el introductor del Renacimiento italiano en España y fue aquí en la Comunitat Valenciana».

Bugeda se ha referido a la pieza inédita que se muestra por primera vez al público y ha señalado que «uno de los objetivos fundacionales del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana es el apoyo a la investigación y estudio de nuestra historia y con ello la recuperación de artistas valencianos» y en este sentido ha añadido que «exposiciones como esta ponen en valor nuestro patrimonio histórico-artístico y hacen posible que hoy sea Castellón y su Museo de Bellas Artes el lugar donde esta obra se da a conocer al mundo».

El óleo de la ‘Lamentación sobre Cristo muerto’ se sitúa en su larga estancia en Gandia, entre 1501 y 1510. «Allí Paolo de San Leocadio configura los rasgos formales más característicos de su tercera y última etapa pictórica en la Comunitat Valenciana, los más perfectos y elaborados, la síntesis de todo cuanto ha aprendido, aportando su sello de madurez», explican los comisarios.

Detalle de la obra.

Detalle de la obra. / Levante-EMV

Ximo Company ha señalado que «la espléndida ‘Lamentación’ de la Galería Caylus que se presenta en esta muestra fue un encargo de la Duquesa María Enríquez, nuera del fuera después el papa Borja. Paolo de San Leocadio contó con una insospechada protección por parte de la poderosa duquesa quien le pidió esta lamentación para acompañar sus oraciones».

Además, la pieza se exhibe junto a un estudio que aplica tecnología de infrarrojos que revelan el dibujo original, oculto bajo capas de pintura, durante más de 500 años.

La vida secreta de las obras de Paolo de San Leocadio

La exposición reúne por primera vez un conjunto de obras de Paolo da San Leocadio que permiten comprenderlo en su totalidad, procedentes del Museo del Prado, del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), del Museu de la Catedral de Barcelona, del Museo de Bellas Artes de València, así como de la Iglesia Arciprestal de San Jaime de Vila-Real, de la Iglesia de San Esteban de València o de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Enguera, además de otras colecciones particulares.

«Su obra ocupa un lugar fundamental en la historia de la pintura valenciana y española. Su llegada a València, en 1472, marcaría un antes y un después en la pintura española, hasta entonces dominada por el gusto hispanoflamenco«, explican desde el Consorci.»

“Estudios recientes lo han situado como uno de los pintores más audaces del Renacimiento europeo», señala Company y añade que «San Leocadio introdujo una pintura brillante y precisa, de contornos definidos, reflejos metálicos y un cromatismo festivo que contrastaba con el clasicismo más solemne y teórico de Florencia, dando lugar a un lenguaje fresco y personal».

La selección que se presenta en la muestra permite situar los «grandes momentos» de su trayectoria deteniéndose en sus grandes obras en Castelló, Vila-Real y Gandia. «Hoy se sabe que Paolo de San Leocadio residió la mitad de su vida en la Comunitat Valenciana donde se conserva la mayor parte de su producción».

La secuencia comienza con la reproducción digital a gran escala de sus ángeles músicos vistos de cerca «y con todo detalle», obra de Andreu Signes y Marta Negre. «Estas obras supusieron una auténtica revolución pictórica, tanto por su originalidad como por su calidad narrativa y plástica», añaden las mismas fuentes.

Obras poco conocidas

Además de la ‘Lamentación’, la exposición exhibe otras piezas poco conocidas como las dos “oraciones en el huerto”, una procedente del Museo del Prado, que no estaba expuesta y otra de una colección particular que hace más de 40 años que no se exhibía.

Otra de las obras de la muestra.

Otra de las obras de la muestra. / L-EMV

Junto a estas 15 joyas del Renacimiento la exposición ha querido dedicar una especial atención a la comprensión de la pintura leocadiana “por dentro”. Aplicando análisis no invasivos Multibanda (Multiband Imaging Techcniques, MBI), que son imágenes del espectro electromagnético, la exposición ofrece por primera vez la oportunidad de reconocer los trazos del artista y los dibujos primigenios que subyacen en la trama interna de la obra pictórica.

Así, en serie de los Portacroce de Paolo de San Leocadio, la imagen infrarroja revela que la tabla, en origen tuvo una composición diferente, sacando a la luz un dibujo de un Calvario con soldados romanos al pie de la cruz.

Asimismo, la exposición reproduce un taller de pintura del siglo XV con sus utensilios y pinceles originales junto a los pigmentos que utilizaría Paolo de San Leocadio, incluso una plantilla de estarcir, similar a la que usó el pintor para transferir sus dibujos y hacer distintos modelos. Junto a ello se muestra, capa a capa, el proceso de elaboración de un retablo de la época, obra de Xavier Ferragut.

Suscríbete para seguir leyendo