Pequeñas acciones que mueven el mundo, que lo cambian o que lo mejoran. Como colaborar en la marcha contra el cáncer con pasos solidarios, cooperar … en la adquisición de algún producto que tengan a la venta o donar algún objeto para su mercadillo solidario. «Ha sido muy emocionante, muy emotivo y estamos contentísimos», señala la presidenta de la Asociación Contra el Cáncer de Palencia, Rosa Andrés. Y es que la entidad local cofinancia con 50.000 euros al año la investigación liderada por el doctor Matthias Drosten, investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca-FICUS), que ha descubierto recientemente una nueva vulnerabilidad en el cáncer de pulmón que abre vías para terapias personalizadas.

El laboratorio del doctor Drosten, que está especializado en mejorar la comprensión de la biología del cáncer de pulmón y el diseño de tratamientos dirigidos a este tipo de cáncer, ha conseguido identificar el papel de la proteína Capicua en el desarrollo y la resistencia terapéutica de los tumores pulmonares que tienen mutaciones genéticas en los genes KRAS y TP53.

«Hemos descubierto que Capicua es mucho más que un simple actor secundario en la vía oncogénica de KRAS. Abre nuevas oportunidades para intervenir en fases tempranas de la enfermedad», subraya Matthias Drosten. «Una vez perdida su función de represión, el crecimiento tumoral se dispara y, además, aparecen resistencias a fármacos que antes eran efectivos», añade. ​


La Asociación del Cáncer subraya la importancia del cribado en el Día Mundial del Cáncer de Mama


Una marea naranja de 7.000 personas inunda Palencia en la marcha contra el cáncer

El estudio, publicado en EMBO Molecular Medicine, demuestra que la proteína Capicua actúa como una barrera natural para la formación de tumores pulmonares. Esta proteína frena la transformación maligna causada por alteraciones genéticas frecuentes en pacientes de cáncer de pulmón. Asimismo, el estudio señala que los tumores pulmonares pueden superar esa «barrera natural» a través de ganancias en el número de copias del KRAS, un proceso que resulta innecesario tras la pérdida de Capicua.

Varias asociaciones del cáncer a nivel nacional apoyan económicamente este proyecto, entre ellas la de Palencia, a través de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer. Este estudio también ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid y el European Research Council. «Llamé a la Fundación Científica porque queríamos dar otros 50.000 euros para una beca de investigación. Quería que fuese destinado para el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y, si podía ser, para Hematología, pero sobre todo que fuera para la región. Me contestaron que de Hematología no había nada, pero que el doctor Matthias Drosten y su equipo estaban investigando sobre cánceres de pulmón y nos pareció fenomenal apoyar la financiación de este proyecto», explica la presidenta de la entidad palentina.

La reina Letizia visitó Salamanca el pasado 23 de septiembre para presidir el evento del Día Mundial de la Investigación en Cáncer y Rosa Andrés acudió hasta la capital charra, donde conoció personalmente al doctor Matthias Drosten. «Me pareció una persona encantadora. Le comenté que desde Palencia colaborábamos con la investigación que él lideraba y también le propuse que escribiese sobre lo que estaban trabajando en la revista ‘Nac-cer’», rememora Rosa Andrés.

KRAS es uno de los oncogenes más estudiados y responsables del 30% de los cánceres humanos que, hasta hace poco, era considerado «intratable». Si bien existen terapias dirigidas actualmente aprobadas, la mayoría de los tumores acaban desarrollando resistencia.

Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para la selección y el tratamiento de pacientes. La identificación de mutaciones o alteraciones funcionales en Capicua permite anticipar la aparición de resistencias y diseñar tratamientos personalizados basados en el perfil molecular de cada tumor.

El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes y mortales. Cada año se cobra casi 2 millones de muertes en todo el mundo y unas 30.000 en España.

La Sociedad Española de Oncología Médica afirma que este tipo de tumor seguirá aumentando en los próximos años, sobre todo en mujeres, principalmente por el cambio en los hábitos de tabaquismo en las últimas décadas, ya que disminuyeron los fumadores masculinos y se incrementó el número de fumadoras.

La Asociación del Cáncer de Palencia, que financia esta investigación con 50.000 euros, ha anunciado que el próximo año seguirá brindando este apoyo económico.

Tumor gastrointestinal

Además, también colabora con la ayuda postdoctoral de la doctora Ibone Labiano, con 40.000 euros anuales, en la caracterización del cáncer gastrointestinal de aparición temprana, que se desarrolla en la Unidad de Investigación de Oncología Médica Traslacional de Navarrabiomed. Y también ha entregado a la Fundación Científica 140.000 euros.

Rosa Andrés siempre ha subrayado la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer. «Antes el cáncer era sinónimo de muerte y ya no es sinónimo de muerte, sino de que puedes recuperarte», señalaba insistentemente. «Gracias a tantas personas que están investigando se está consiguiendo que el cáncer llegue a ser una enfermedad crónica», concluía.