En las últimas semanas, la luz de emergencia V16 Conecta está a la orden del día, debido a que falta poco más de un mes para que se convierta en el único dispositivo de preseñalización de vehículos averiados en la red de carreteras españolas. Así como, también porque muchos conductores tienen dudas sobre los modelos a comprar o acerca de la conectividad de las balizas V16 a la Plataforma DGT 3.0.
Por ello, hablamos con Montserrat Estaca, Jefa del Área de Telemática de la Dirección General de Tráfico, para despejar todas las dudas sobre el único sistema de preseñalización que será legal en las carreteras españolas a partir del 1 de enero de 2026, es decir, la baliza V16 Conectada a la Plataforma DGT 3.0.
¿Podría dar una pequeña definición de las luces de emergencia a V16?
Es un dispositivo de preseñalización IT con una luz intermitente naranja que sustituye a los triángulos de advertencia para indicar que un vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada, bien por avería, bien por accidente o que su carga se encuentra en la calzada.
Es decir, sustituye la misma función que tenían los triángulos de preseñalización anteriormente.
¿Por qué se ha tomado la medida de implantar las V16 en sustitución de los triángulos de emergencia?
Vamos a ver, los triángulos de emergencia que han funcionado, digamos, bien a lo largo de los años. Se ha demostrado que son un sistema no muy seguro. De hecho, ya en varios países no es obligatorio su uso. Por ejemplo, en Reino Unido, así como, en España ya no era obligatorio colocarlos en autovías y autopistas, porque se había comprobado que realmente eran peligrosos. Además, no eran universales en el sentido de qué personas mayores, con discapacidad o embarazadas, tenían dificultad de abandonar el vehículo para poderlos colocar. Entonces lo que hemos buscado es un sistema que pueda alertar sin poner en peligro a la ciudadanía.
Con respecto a los riesgos que implica colocar los triángulos, ¿existe algún estudio sobre ello?
Es un riesgo inherente. Si circulamos por una calzada en la que en la que hay vehículos que van a 90 o 120, en caso de que se produzca un atropello, las posibilidades de resultar heridos graves o fallecidos son muy altas. Simplemente cruzando una calle, si un vehículo va a 50, las probabilidades de que te salves son inferiores a si van a 30.
En relación con la aplicación de la V16, ha pillado por sorpresa a muchos conductores, ¿cree que se ha llevado una buena campaña de aviso para que la gente vaya tomando idea sobre ello?
Pues mira, llevamos desde 2021-2022, pero es cierto que hay mucha, mucha parte de la ciudadanía que desconoce que la baliza V16 va a ser obligatoria a partir del 01/01/2026. Tú vas preguntando a la gente, a tus conocidos y es cierto que hay mucha gente que no, por tanto, deberíamos entonar un poco el mea culpa de no hemos hecho el trabajo bien o no hemos informado suficientemente a la ciudadanía de esta nueva medida.
¿Se van a tomar medidas de aviso como envío de cartas a domicilio o campañas en medios de comunicación sobre la medida?
Yo no tengo conocimiento de ello, eso es el gabinete de prensa quien decidirá.
Como ha comentado, desde 2021 están presentes las V16, pero hasta 2023 no aparecieron las primeras V16 Conectadas que serán las obligatorias en 2026, ¿cómo se lleva a cabo el proceso de homologación por parte de la DGT?
Hay un protocolo, todo sigue un protocolo y se realiza a través de laboratorios, acreditados por el Ministerio de Industria, o sea, por un lado, se certifica la conectividad que se realiza a través de la plataforma DGT 3.0, la plataforma de vehículo conectado. Se comprueba que realmente la señal llega a la nube del fabricante y que la nube del fabricante lo transmite a la plataforma. Eso, por un lado, cuando obtenemos ese certificado, posteriormente tenemos también que obtener el certificado de los laboratorios acreditados que certifican que el dispositivo cumple con los requisitos que se han establecido y que aparecen en el Reglamento General de Vehículos, como la conectividad durante 12 años o la luz intensa de emergencia durante al menos 30 minutos.
¿Qué ocurre si la V16 da fallos o de repente no funciona?¿Debería ser el fabricante o es la DGT quien se hace cargo del incidente, ya que están autorizadas y homologadas por la DGT?
Nosotros lo que sí nos hacemos cargo es en la conectividad que está garantizada por 12 años. Si la nube del fabricante desapareciera, la DGT sí actuaría como ‘back up’ para que ese dispositivo siga funcionando, pero lo que nosotros no nos hacemos responsables, evidentemente ahí ya es el fabricante con las garantías que estén dando es de sí se estropea, se hace un mal uso, ahí no podemos entrar. Eso ya sería más una competencia de industria que realmente de la DGT. Lo que sí garantiza es que en caso de que el fabricante desaparezca o haya cualquier fallo desde la Telco, recibamos nosotros directamente la señal, es decir, que ninguna señal de alguna forma quede desatendida.
En relación con la Plataforma DGT 3.0, ¿cómo funciona este sistema de conexión a la plataforma de DGT 3.0, es decir, si un conductor sufre una avería o un accidente con tal de tocar el botón de la V16, ya sale la alerta?
¿Quién vigila esa plataforma para recibir las alertas?
La plataforma forma parte y está gestionada por la Dirección General de Tráfico. Eso es lo primero. Entonces, ¿cómo se recibe la señal en la plataforma de vehículo conectado? Pues lo primero que hace es cuando un ciudadano enciende su V 16, la coloca y entonces hay un tiempo de unos 100 segundos que son para la conexión con satélites, a partir de ahí, la señal es recibida por lo que denominamos nube del fabricante. Es la nube que las distintas compañías de telefonía han puesto a disposición de los fabricantes, una nube en la que reciben esas señales de V16 y desde ahí se envía a la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0, aunque la plataforma de vehículo conectado no manda la señal directamente a navegadores. Lo que hace es mandarlas a las autoridades competentes en tráfico. Evidentemente, todo esto que te estoy contando, que parece muy largo, se realiza rápidamente. O sea, la latencia es de microsegundos. Entonces son las autoridades de tráfico cuando reciben esa señal las que trabajan con ella, ya que indica que existe un problema.
En el caso concreto de DGT, te puedo decir que esa señal nos llega a nuestro programa de incidencias. Ahí, por un lado, se publica directamente en el punto de acceso nacional, que es donde los navegadores pueden tomar esa información junto con todas las incidencias que tengamos.
En las carreteras, no únicamente recibimos las incidencias de V 16, también otras desde grúas, nieve, carreteras cortadas, todas las incidencias se publican en el punto de acceso nacional y, por otro lado, el operador en el Centro de Gestión, si tiene un panel de mensajería variable próximo, indica que existe un vehículo detenido.
Y si sufres una avería en una carretera secundaría donde no existe cobertura móvil, ¿cómo llegaría esa señal?
La señal, lo que nos llega, no va por el mismo canal de telefonía móvil. Es decir, nosotros hemos hablado con fabricantes, hemos hablado con Telecos y hay algunos que nos garantizan coberturas del 98 % en el territorio nacional.
La información que llega a los Centros de Gestión y a las autoridades de tráfico, a la hora de transmitirla a los navegadores conectados a la DGT 3.0, ¿llega a las principales aplicaciones como Google Maps o Waze?
Nosotros sabemos que son consumidores de nuestro punto de acceso DGT 3.0 nacional, tanto Waze como Maps. Waze tiene además otra cosa aparte, pero bueno, tiene como un canal más directo porque también nos pasan ellos la información que tienen, con lo cual sabemos que están consumiendo la información ciertamente, pero no solamente ellos. Digamos que nosotros, la información de tráfico, la ponemos a disposición de los navegadores en el punto de acceso nacional (DGT 3.0). Entonces, todos los navegadores pueden consumir desde ese punto.
¿La DGT avisará también en un futuro a los servicios de emergencia o la Guardia Civil sobre la información publicada en el punto de acceso nacional (DGT 3.0)? Porque ahora mismo no los avisa.
No, hay que dejarlo claro. La V16 sustituye a los triángulos y realiza la misma función que el triángulo, aunque aumentada con la visibilidad virtual que supone la conectividad, pero no avisa en ningún caso a servicios de emergencia, ni policías, ni al seguro del coche. Ese aviso es responsabilidad del ciudadano.
En un futuro, dentro de los 12 años de conectividad, gracias a la geolocalización de la baliza, ¿llegará el momento en el que se dé aviso a la Guardia Civil o a emergencias?
En principio, de momento, no. En segundo lugar, nosotros recibimos muchas quejas de ciudadanos que lo que nos dicen es que este sistema nos sirve a nosotros es para saber ¿Dónde están, cómo están y geolocalizar al ciudadano? La señal es completamente anónima, no va relacionado con ninguna matrícula, ni con ningún DNI de nadie.
Es decir, es totalmente anónima. Por tanto, si yo solicito, imagínate que la DGT solicita los datos de esa baliza, como hemos visto en algunos, en algunos sitios que se está comentando. Tú imagínate que la DGT solicita que con tu código de referencia que digas a qué vehículo va asociado a la matrícula de un vehículo que es un dato de carácter personal, por tanto, necesitaría cumplir otro tipo de cosas que ahora mismo la baliza no cumple, que es la protección de datos. Entonces, tiene que ser completamente independiente porque la baliza, lo único que advierte es que hay un vehículo detenido.
Y lo que se muestra en navegadores como Waze o Maps, ¿se basa en la información de la DGT 3.0 para señalarlo en otros vehículos?
Es lo único que se indica, o sea, incluso desde el punto, desde la DGT, no se indica que es una baliza V16, sino que es un vehículo detenido, puede ser por una baliza V16, puede ser una grúa que está realizando un movimiento para nosotros. Eso es un vehículo detenido y la advertencia al navegador es exactamente la misma, no se va a decir que es una V16.
Ahora que muchos conductores están recibiendo su primera V16, ¿qué ocurre si un conductor estando en su casa, pues decide tocar el botón de aviso o activación? ¿Cómo aparecería esa incidencia en el punto de acceso (DGT 3.0)?
Vamos a ver, una cosa es que nosotros recibamos esa geolocalización, pero cuando una autoridad de tráfico trabaja con estas señales, porque en la plataforma sí se recibe esa señal, pero como hemos dicho anteriormente, la plataforma no envía las señales a navegadores ni a nadie, las manda a las autoridades de tráfico en los Centros de Gestión. Allí, la primera pregunta que se hace una autoridad de tráfico es: ¿Esa señal está situado en una carretera? Si esa señal no está colocada en una carretera, para nosotros no tiene ninguna utilidad.
¿Se entiende que en los Centros de Gestión hay personas trabajando las 24 horas para ver los avisos de las V16?
Eso es lógico, los Centros de Gestión funcionan 24/7 todos los días del año, pero eso es una lógica. Entonces tú colocas en un mapa el punto y sabes si hay una carretera, si no hay una carretera, porque hay una vivienda, esa señal
a efectos de tráfico no tiene valor.
Y, por ejemplo, ¿si ocurriera la avería en una travesía de un pueblo?
Ahí, entra la duda de si es o no competencia de la DGT, ya que a veces las travesías son competencias municipales.
¿Llegaría entonces a la DGT 3.0 ese aviso?
Ese aviso nos llega siempre que la entidad local haga la integración con nuestro punto de acceso (DGT 3.0). Ahora mismo estamos haciendo las integraciones con el Gobierno Vasco y con el Servei Català de Trànsit para que reciban esas mismas señales. Entonces ahora mismo se están haciendo las integraciones para que todo el territorio nacional reciba las señales de las V16. Si la travesía es competencia de la DGT, el Servei o Gobierno Vasco, evidentemente en ese tipo de travesía, sí que nos llegan como las de los pueblos pequeños donde no existen competencias de tráfico en los municipios.
Otra de las críticas observadas en RRSS llega con la luz diurna, ¿cómo de visible va a ser esa V16 con luz diurna con respecto a los triángulos que se colocan a 50 metros de distancia? ¿Se verá la V16 a simple vista?
Con luz natural, al menos alcanza lo mismo que un triángulo, es decir, 50 metros. Es como los intermitentes, tú los ves a cierta distancia, por tanto, ese es el mínimo que tiene las V16, la luz intermitente y de ahí para arriba.
Con respecto a carreteras sinuosas, ¿cómo sería ese aviso que dan las V16 en vías con muchas curvas o cambios de rasante? ¿Se perdería visibilidad en comparación con los triángulos?
Hay 2 cosas. Por un lado, imagínate el riesgo de colocar ese triángulo en esa curva en la que no te están viendo porque tú no estás viendo al vehículo, pero tampoco estás viendo al conductor que está poniendo ese triángulo. Luego estás asumiendo un riesgo donde, sinceramente, la posibilidad de atropello es grande. Por el otro, la V16 tiene doble visibilidad, en caso de encontrarnos en una curva, en un cambio de rasante, no podemos, o sea, no se va a ver físicamente, pero sí tienes esa visibilidad virtual, esa conexión con el navegador que te va a indicar antes de que tomes la curva que hay un vehículo detenido, esa es la gran ventaja de estos dispositivos.
Pero, entra en debate si un conductor utiliza el navegador o no, ya que si no utiliza la aplicación, no sabrá que hay un vehículo detenido 50 metros más adelante, sobre todo en carreteras secundarias, donde más peligro existe.
La realidad es que el uso de los navegadores está muy extendido en estos trayectos que podemos denominar cortos en interurbano. Cada vez más, incluso sabiendo el recorrido, la gente pon el navegador, ya se hace como en piloto automático.
¿Entonces depende de los conductores y si activan el navegador en las carreteras secundarias siempre?
Estoy totalmente de acuerdo contigo en el sentido de que hay gente que no los utiliza, pero cada vez hay más gente que los utiliza. Pero imagina que tiene un tramo de niebla, si no llevas el navegador no verías al vehículo detenido y tampoco verías en la actualidad el triángulo de emergencia. Los triángulos se caen mucho cuando, por ejemplo, hay rachas de viento.
¿En tramos con niebla persistente, son visibles las V16?
Sí, las V16, en condiciones más críticas, son más visibles, cuando peor funcionan son con luz diurna.
Cambiando de tercio, ¿qué multa tendrá que pagar un conductor si no lleva una V16 en el coche?
La misma que la de no llevar los triángulos, 80 euros.
¿Existirá un periodo de gracia como existe con los radares de velocidad?
A ver, será el director de tráfico quien decida a última hora si realmente va a hacer o no va a hacer algún tipo de concesión. A día de hoy, lo único que podemos decir nosotros es que será obligatorio el 01/01/2026 y pasará a ser el único dispositivo válido. Tampoco valdrá una V16 no conectada con un sistema E-call.
¿Entonces las V16 que siguen a la venta, que no están Conectadas a la DGT 3.0, cumplen alguna función o ya directamente se descartan?
Se descartan.
Con respecto a los conductores extranjeros, la información de la DGT indica que no están obligados a llevar la V16, ¿a qué se debe?
Los convenios internacionales, lo que se firma es que tú aceptas las normativas de otros países, es decir, si pongamos el ejemplo, Francia, Portugal, que son nuestros vecinos, si Francia tiene como dispositivo para preseñalización de una avería el triángulo.
Cuando ellos vienen, nosotros aceptamos que el triángulo sea su dispositivo de la misma forma que ellos van a aceptar que para nosotros el dispositivo es la baliza.
Por ejemplo, ¿un ciudadano español podría utilizar la V16 fuera de España?
Cuando nosotros vamos al extranjero no te va a servir para comunicar tu posición a nivel virtual, no lo va a comunicar al no estar Conectada, pero sí te va a servir físicamente como si fuera una V16 no homologada.
Cambiando otra vez de tema. Se estima según los últimos datos de la OCU que el parque móvil de coches es de 25 millones, ¿cómo valoras ese gasto que tiene que hacer cada conductor de 40-50 euros en la V16? ¿Existirán ayudas?
Te voy a intentar dar la vuelta, te voy a contestar lo mismo que he contestado a varios amigos. Si se divide por 12 años, sale a 3-4 euros al año y si se mira por el gasto en mantenimiento de un coche (seguro, gasolina, ITV…) no supone tanto. Ya que, desde la DGT se garantiza la conectividad de la V16 durante 12 años, además, si tú cambias de vehículo, la baliza te la puedes llevar de un vehículo a otro como podías hacer con los triángulos.
¿Llegará el momento en el que un conductor tenga acceso a la DGT 3.0 para informar más sobre el estado de su vehículo?
De momento no se asocia a ningún vehículo y no está previsto. De hecho, lo que dice la normativa es que la baliza V16 solo y exclusivamente sirve como elemento de preseñalización. También intentamos estar al cabo de la calle y vemos qué hay determinadas empresas que están ofreciendo. Además, si pones aquí tu matrícula hasta se contacta con el seguro. Eso teóricamente no se puede hacer, no está contemplado legalmente para que se pueda hacer.
En la actualidad hay 27 empresas que tienen más de 240 modelos homologados por la DGT a la venta en España, ¿a qué se debe esta gran variedad de modelos si al fin y al cabo es el mismo dispositivo y cómo se han homologado tantos en las últimas emanas?
La homologación es un continuo y evidentemente ley de oferta y demanda en los distribuidores. Distintas marcas para los mismos modelos. Ahí la DGT no puede entrar, o sea, nosotros si los laboratorios acreditados homologan una baliza. Nosotros tenemos que decir, de acuerdo a ellos, que están homologadas en nuestra web.
¿Qué le diría a una persona que no quiere comprarse la V16 y que se niega a utilizarla?
Es que es obligatorio, va a ser el único dispositivo válido a partir del 01/01/2026. Cada uno de los conductores, o sea, todos somos personas mayores de edad y tomamos unas decisiones, igual que podemos exceder el límite de velocidad y estar sujetos a una sanción, pues en este caso es exactamente lo mismo.
Un poco para justificar esa conectividad con la DGT 3.0, el hecho que la V16 esté Conectada solo para avisar al resto de conductores que utilizan los navegadores, ¿llegará el momento que aumente esa conectividad y avisos?
Ten en cuenta que cada día vamos más al vehículo autónomo. Hablabas que la gente no utiliza navegadores, cada vez todo se va a ir automatizando más. Digamos que ahora mismo tanto la V16 y las grúas están geolocalizadas cuando están realizando servicio de emergencia. Dentro de poco vamos a sacar unos conos conectados para el aviso de obras. Ese es el futuro, ese es el camino, es la conectividad.
Una vez pasen estos 12 años de conectividad de las V16, ¿se ha estudiado cuál va a ser su futuro o la evolución de su funcionamiento?
A 12 años, se hace muy largo y difícil saber qué será lo siguiente.
Finalmente, se dice en RRSS y foros, que gracias a la geolocalización, la DGT puede saber la velocidad a la que circula un vehículo y multarlo, ¿eso es cierto?
No, la finalidad no es esa, no hay intención de multar por velocidad. Es que no está previsto legalmente, no está previsto. O sea, si a alguien se le ocurriera hacer eso, esa multa no tendría valor porque no se puede sancionar por eso. Aparte, solamente se recibe la geolocalización de la V16 cuando está encendida.
También por comentarios en RRSS, ¿existe riego de que las V16 exploten en las guanteras de los vehículos? ¿Habría problemas o no se ha estudiado a la hora de homologarlas?
No hay problema, no creo que vayan a explotar y no está previsto, no sé si los laboratorios han hecho pruebas en ese sentido. Eso es un tema un poco más de Industria, no es de Dirección General de Tráfico. Te soy sincera, es que nosotros nos dedicamos al tráfico.
Para concluir, alguna referencia final sobre las V16
Te puedo dar un dato, es el mes pasado (octubre) hemos recibido en torno a 26.000 señales procedentes de V16 en el punto de acceso DGT 3.0.