España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
"Quieren eliminarla como competidora de ficción"
EEntretenimiento

Quieren eliminarla como competidora de ficción

  • 23/11/2025

No todos los días se empieza la mañana en el mismo lugar donde la historia de España pudo haber cambiado por completo. RTVE convocó a verTele y otros medios en el monumento que recuerda el atentado contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia en Madrid, punto de partida de la “superproducción histórica” ENA, que llega a La 1 este lunes 24 de noviembre. Junto al director Javier Olivares y la protagonista Kimberley Tell, el encuentro se convierte en una inmersión privilegiada en la vida olvidada de la reina consorte. El recorrido deja espacio a la crítica frontal del creador: denuncia lo que considera una “mentira interesada” y también un “ataque directo”: la reiterada afirmación de que las series en abierto no funcionan.

RTVE presenta ‘Ena’, nueva serie para el prime time de La 1: «Esta mujer vino a un país que nunca la quiso»

RTVE presenta 'Ena', nueva serie para el prime time de La 1: "Esta mujer vino a un país que nunca la quiso"

Para Olivares, esta producción —que estuvo dos años esperando a ser emitida en España— es fundamental porque “permite conocer acontecimientos que explican nuestra historia actual”. Considera necesario que ENA esté en la pequeña pantalla porque, en sus palabras, “es industria, es cultura, pero también es popular”. Una reflexión le invade justo en este momento: “No por ser popular es de menos clase. Un problema que tiene la televisión en general es que los que van de importantes se alejan de lo popular. Y el resto de la televisión quiere ser popular para ser populachera”.

El creador de ENA piensa que el nivel de los contenidos es fundamental para construir una sociedad más crítica y consciente de su historia: “Cada vez que hago una serie procuro tocar esa fibra sensible para entretener, pero al mismo tiempo mostrar cosas que la gente tiene que saber”. A su juicio, la televisión sigue siendo un vehículo privilegiado para llegar a las masas. Y lanza una advertencia sobre “una mentira interesada en medio de una industria que está fagocitándola”: la afirmación, repetida de manera constante, de que las series ya no funcionan en la televisión lineal.

Según Olivares, esa falacia no ha surgido de la nada. Se ha ido construyendo de manera progresiva, y lo relata con una mirada hacia el pasado: “¿Te acuerdas cuando RTVE cedió la publicidad?”, plantea. “Si ahora se dice que es dinero de todos los españoles, que devuelvan la publicidad”, añade con ironía. A su juicio, todo responde a una estrategia: “Ahora viene el segundo ataque directo: eliminar a RTVE como competidora de ficción, que ha sido siempre la líder”. El dramaturgo insiste en que “lo importante es tener un plan y no abandonar una industria” para ser parte fundamental del ecosistema audiovisual.

Ahora viene el segundo ataque directo: eliminar a RTVE como competidora de ficción

Javier Olivares

Aprovecha entonces para analizar que la manera en la que se mide el rendimiento de un producto debe adaptarse a los nuevos tiempos: “Hay que cambiar un poco el chip, y lo tienen que hacer los políticos”. Olivares revela lo que experimenta en carnes propias: “Ahora mismo, con dos millones de espectadores [en lineal] más internet, puedes llegar a los tres o cuatro millones”, descubriendo a continuación su particular conclusión: “Si sumo a final de año a todos los que han visto El Ministerio del Tiempo por todas las vías, se ha visto más que las series con las que he ganado en audiencias”.

La inmersión en el entorno de ‘ENA’ y la reina Victoria Eugenia

El recorrido arranca frente a la escultura en memoria de los 23 fallecidos, el mismo punto de partida que la serie ENA. Esta producción llega a las pantallas de La 1 con la intención de reflejar cómo fue la vida de una mujer adelantada a su tiempo. Olivares aprendió, durante la etapa de documentación, que Victoria Eugenia de Battenberg “fue un icono del choque de la modernidad con los rancios españoles de toda la vida”. Y es fundamental conocer nuestro pasado para saber de dónde venimos y a dónde vamos.

Ese monumento inerte, pero cargado de memoria, condensa un periodo clave de nuestra historia. La actriz Kimberley Tell encarna a la reina consorte, una mujer cuya figura no es, ni mucho menos, de las más recordadas por la sociedad. Detrás de su imagen pública se escondía una intimidad casi olvidada: despreciada por su marido, ninguneada por la Corte, castigada por sus hijos y fustigada por el pueblo. La intérprete, asegurando que “no tenía mucha información sobre ella”, se propuso el reto de hacer ver a la audiencia a una figura que vivió entre la incomprensión y el sufrimiento.

A través de los seis capítulos, inspirados en la novela de Pilar Eyre, Tell se pone en la piel de una mujer denostada: “La culpaban públicamente por la enfermedad de sus hijos. No era solo cosa de su marido, sino del país entero. La humillaban. Imagínate sentirte culpable por creer que eres portadora y soportar, además, que lo haga todo el mundo”. Victoria Eugenia no solo tuvo que renunciar a su nacionalidad o su religión por imposición de Inglaterra al casarse con Alfonso XIII, también soportó la persecución de todo su entorno por ser portadora del gen de la hemofilia que transmitió a parte de su descendencia.

Imagen capitular de 'ENA', la nueva serie de La 1

‘ENA’ o cómo contar la historia sin miedo para entender nuestro presente

La misión de ENA va mucho más allá de ser un relato sobre la vida de Victoria Eugenia. Olivares ideó una producción que refleja cómo era esa “España de mitad del siglo XX”, atreviéndose incluso a abordar figuras polémicas. A la pregunta: “¿Nos da miedo contar esa historia porque es más reciente?”, el creador responde tajante: “Pues yo me he colado por esa rendija, de hecho, en el sexto capítulo aparece Franco”. La serie combina así el entretenimiento con una mirada crítica a determinados acontecimientos capaces de explicar nuestro presente.

Al mismo tiempo, ENA recupera la voz de la propia monarca. Su testimonio escrito ilustra la complejidad de su existencia: “A usted le quieren más en mi país que a mí. Yo soy reina de ninguna parte”. Su vida contrasta con los suntuosos símbolos de la realeza, como el carruaje de Victoria Eugenia y Alfonso XIII que preside la conversación con Olivares y Tell en la Galería de las Colecciones Reales: “Lo pasó muy mal, pero encontró un hueco de luz”, asegura la actriz, remarcando que aquella sociedad que precede a la nuestra no tuvo reparos para tildarla de “traicionera” sin motivo.

Kimberley Tell, en una imagen capitular de la serie 'ENA'

La estrategia de emisión de RTVE, y las peticiones de Olivares

RTVE diseñó una estrategia específica para el estreno de ENA, que cuenta con una particularidad: está rodada en castellano y en inglés. Javier Olivares insistió en que la audiencia pudiera disfrutarla en versión original, sin doblaje en aquellas escenas donde los personajes hablan en idioma extranjero. La corporación accede a su petición, poniéndola así a disposición del público a través de La 1 y RTVE Play.

Sobre la emisión de dos capítulos en la misma noche, con la consiguiente extensión hasta la madrugada, el creador se mantiene al margen: “No puedo opinar del plan de trabajo de los demás. Yo lo respeto”.

El tiempo que RTVE mantuvo la serie en un cajón sale a relucir, pero el creador evita entrar en polémicas: “Me la encargaron en enero de 2023 porque era urgente empezar a rodar en septiembre. Tuvimos los guiones en abril para la preproducción. Cuando tienes esos baremos, es imposible competir en el mercado porque todo el mundo está contratado”. En realidad, a Olivares le “moló” enfrentar el reto y, de inmediato, reunió a su “equipo kamikaze”. Esta coyuntura le permitió descubrir a Kimberley Tell, con quien se muestra totalmente agradecido.

Cuando ‘Anatomía de un instante’ tomó el Congreso: «Los ujieres decían ‘es igual’, pero afortunadamente era ficción»

Cuando 'Anatomía de un instante' tomó el Congreso: "Los ujieres decían 'es igual', pero afortunadamente era ficción"

Finalmente, la corporación anuncia una programación especial para el estreno de ENA. La serie documental Victoria Eugenia, historia de un amor trágico se emitirá en La 1 justo después de que terminen los dos primeros episodios. Esta producción cuenta con la participación del periodista Jaime Peñafiel, los historiadores Ricardo Mateos, Cristina Barreiro y Zorann Petrovici, además del director de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional Víctor Cageao.

  • Tags:
  • ataque
  • competidora
  • directo
  • eliminar
  • ena
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • ficcion
  • javier
  • la 1
  • olivares
  • rtve
  • serie
  • Spain
España
www.europesays.com