La larga espera ha llegado a su fin. ENA, la serie sobre la vida de Victoria Eugenia de Battenberg, llega a Televisión Española este mismo lunes, 24 de noviembre, tras La revuelta. A razón de doble capítulo por noche, la ficción creada por Javier Olivares (El ministerio del tiempo) y basada en la novela homónima de Pilar Eyre tratará de hacer justicia a la figura de la reina consorte de Alfonso XIII.

«Según desarrollaba la serie, me quedaba más claro: era una mujer moderna en un país anticuado. Un pez fuera del agua», declara Javier Olivares en esta entrevista exclusiva con EL CONFI TV, en la que deja entrever los paralelismos de la vida de la reina Ena con nuestra historia reciente. «Aprendí que el concepto de ‘campechano’ no empezó con el emérito», comenta, recordando que tiene preparada «desde hace más de tres años» una ficción sobre Juan Carlos I: «Tengo escritos los dos primeros capítulos y la biblia de 3 temporadas».

PREGUNTA. ¿Cuáles son las primeras impresiones que le ha transmitido el público tras la premiere? ¿Cómo vivió la reacción ‘en vivo’ del público a su trabajo?

RESPUESTA. En todo este tiempo ha habido tres visionados públicos: el showcase de TVE (mayo 2024), el MIPCOM en Cannes (octubre 2024) y, ahora, en noviembre de 2025, la premiere que citas. Cada una con un público diferente (profesionales del sector, internacional y la última, un público más cercano), pero todas positivas. Desde luego, no se puede decir que el primer capítulo no esté testado. Respecto a la última, viendo la versión doblada, agradezco que el espectador pueda elegir entre ver esta o la versión original (con sus distintos idiomas) en RTVE Play y en dual (en la emisión lineal).

P. ¿Y a nivel internacional, tras su estreno en Portugal y Finlandia, cómo ha sido la crítica de Ena?

R. Valoran especialmente la producción y el trabajo de Kimberly Tell y Joan Amargós. También dicen que para analizarla debidamente hay que hacerla en su conjunto, por las variedades narrativas. No obstante, creo que la valoración del público español (sea buena o mala) para mí es un plus. Porque habla de una historia reciente que tiene muchos hilos en común con nuestros tiempos actuales.

Kimberly Tell y Joan Amargós, en el papel de la reina Ena y Alfonso XIII. (TVE)

P. Como comentó Pilar en la premiere, la historia de Ena guarda «muchos paralelismos con nuestra historia reciente».

R. Es evidente. En personajes de ayer y de hoy. Y en eventos históricos, igual. Desde luego, aprendí que el concepto de ‘campechano’ no empezó con el emérito. La resiliencia como elemento necesario para sobrevivir a ser esposa de un rey… Y otras cositas que prefiero que descubra el espectador. Prefiero que elija él y piense por su cuenta cuáles son sus paralelismos antes que remarcarlos.

P. ¿Cómo surge el encargo de esta nueva superproducción de TVE? ¿Cuál ha sido el mayor reto en la dirección de la serie?

R. Es un encargo directo de TVE y de La Cometa. Y yo encantado: por el personaje, por trabajar sobre un texto de Pilar Eyre y por poder contar la Historia de España del siglo XX.

Foto: Imagen de 'ENA. La reina Victoria Eugenia'. (RTVE)

TE PUEDE INTERESAR

Tras dos años de espera, TVE estrena la serie ‘ENA. La reina Victoria Eugenia’ contra ‘La isla de las tentaciones’

El Confi TV

P. Al estar basada en la novela de Pilar Eyre, ¿ha pasado por los mismos filtros de documentación histórica que el resto de sus trabajos?

R. Sí. Y bastantes veces en colaboración con la propia Pilar, que es una documentalista excepcional y me prestó varios libros esenciales con cartas de los propios personajes, entrevistas, prensa de la época… Pero como hay parte de la serie que cuenta cosas que no están en la novela, era necesario aplicar la misma metodología. Básicamente, que si algo que quieres contar no está citado en diversos libros y fuentes, no entra en el guion. Luego ya puedes crear el personaje, imaginar por qué hizo lo que hizo. Pero lo que hizo está en los libros de Historia y no se puede tergiversar.

Pilar Eyre, Joan Amargós, Kimberly Tell y Javier Olivares, en la ‘premiere’ de ‘ENA’. (TVE)

P. ¿Qué papel ha jugado Pilar Eyre en la grabación de la serie?

Esencial, porque la base es su novela, aunque la serie vaya más allá de dos maneras. Una, entrar más a fondo en hechos históricos que pasan en la época. Otra, añadir un capítulo más fuera de la novela. La novela acaba cuando Ena le dice a la cara a su marido (Alfonso XIII) que no quiere ver su cara nunca más. En guion, hemos continuado la historia hasta 1946, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Así hemos podido contar su reencuentro en el bautizo de su nieto Juan Carlos, cómo acompaña a Alfonso en sus últimos momentos, cómo aconseja a su hijo don Juan…

Cuando definí los contenidos de los seis capítulos, me fui a Barcelona a contárselos a Pilar para que me diera su opinión. Y le encantó, aparte de ayudarme a matizar mis propios conceptos. Luego ya vio los guiones hechos (no trabajamos en guion con ella) y también les dio el ok. Pilar es una compañera de viaje muy generosa y yo se lo agradeceré siempre. Además, tiene dos cosas que siempre admiro: es muy culta y tiene un sentido del humor maravilloso.

P. Tras Isabel, El ministerio del tiempo y las numerosas ficciones en las que ha participado, ¿qué le atrajo personalmente de este proyecto y personaje histórico?

R. La posibilidad de contar la Historia de España en un tiempo apasionante y poco tratado en televisión. Porque, aparte de la propia vida de Ena (que ya de por sí es apasionante), vamos a recordar el papel de España en la Primera Guerra Mundial, la Oficina de Cautivos, el papel de Ena en la sanidad española, el desastre de Annual, la dictadura de Primo de Rivera… Temas muy poco tratados y que, estoy seguro, sorprenderán al espectador.

Kimberly Tell es la reina Victoria Eugenia en ‘ENA’. (TVE)

P. ¿Por qué se ha dado ese vacío en la ficción con la primera mitad del XX en España?

R. Me está costando vender Felipe II, no te cuento una serie que se acerque a nuestros tiempos. Y eso que dentro de dos años se cumple el quinto centenario de su nacimiento. Del nacimiento del que fuera el rey del mundo, ojo. Con Isabel, cuando tuve la suerte de que me encomendaran desarrollarla, no me podía creer que no se hubiera hecho antes una serie de alguien tan importante, con un reconocimiento mundial. En España no se mima la Historia. Solo se entiende para justificar sesgos políticos, mirándola desde una perspectiva actual y bastante tergiversadora y partidista.

Unos, si hablas de reyes (del pasado y de ahora), ya anticipan que los vas a blanquear, así por sus huevos morenos. Si es de hace siglos, que eres un nacionalista españolista. Si es más reciente, que eres un rojo. La semana que estrené el capítulo de El Cid de El ministerio del tiempo, recibí el mismo día dos críticas: en una que justificaba la caspa de España y que era poco menos que un fascista. En otra, que era un comunista que utilizaba la televisión pública. Cuando te pasa esto, la verdad es que piensas que estás haciendo las cosas bien. Y sientes pena por mentes tan obtusas. Porque nuestra Historia, con sus errores y virtudes, es maravillosa. Ojalá la tratáramos como hace la BBC.

Imagen de ‘El Cid’, en la serie ‘El Ministerio de el Tiempo’. (RTVE)

P. Como en cada uno de sus proyectos, la elección del casting ha sido primordial para dar vida a cada personaje histórico que aparece en Ena, repitiendo con algunos actores como Juan Gea o Raúl Mérida.

R. Siempre que puedo, acudo a “mis” actores. Aquí Lorca es Ángel Ruiz, como en El ministerio del tiempo. Lo mismo pasa con Franco (Pep Mirás). A Juan Gea y Tomás del Estal les quiero siempre a mi lado… Pero también, como en mis otras series, hay búsqueda de gente joven, diferente, por la que hay que apostar siempre. En este sentido, Kimberly Tell está impresionante como Ena. Joan Amargós como Alfonso, igual. Y quiero hacer una mención muy especial a Natalia Huarte, que interpreta a Carmen Ruiz de Moragas. Sale apenas un par de capítulos. Con eso le basta y sobra para demostrar la gran actriz que es. Estoy encantado con ellos.

Foto: ena-tve-kimberley-tell-actriz-cantante-victoria-eugenia-1qrt

TE PUEDE INTERESAR

Quién es Kimberley Tell, la actriz y cantante que interpreta a la reina Victoria Eugenia en ‘Ena’, la nueva serie de TVE

A. Richart

P. Como impulsor y amante de la ficción, defiende la importancia de que estas traspasen la pantalla con un mensaje, ¿qué quiere contar con Ena?

R. Aunque se me tache de didáctico, la verdad es que no pienso en ello cuando hago una serie. Mi principal objetivo es entretener, solo que no me conformo solo con eso. A veces lo hago bien y otras no tanto. Por lo demás, no soy mucho de marcar un mensaje, aunque reconozco que, cuando tratas la Historia de España más reciente, pienso que si la gente supiera lo que se ha vivido en este país, muchos dejarían de decir las tonterías que se escuchan ahora. Ena es un ejemplo de que cuando no se conocen los errores cometidos en el pasado, es probable que se repitan.

Javier Olivares, en el recorrido por los escenarios reales de ‘ENA’. (TVE)

P. ¿Cree que la figura de Ena fue injustamente tratada? ¿La serie le va a hacer justicia, como rezan sus promociones? ¿La va a reconciliar «con el país que nunca la quiso»?

R. Ena no fue feliz, es evidente. Esencialmente, porque no fue ni comprendida ni querida. Pero esta serie no es una versión femenina de Currito de la Cruz. Ni tiene una narrativa de serial de sobremesa (algunos excelentes, una cosa no quita la otra). En este sentido, Pilar Eyre y yo nos complementamos. Ella aporta el punto de vista femenino, personal… Y yo trabajo más sobre un concepto que, según desarrollaba la serie, me quedaba más claro: era una mujer moderna en un país anticuado. Un pez fuera del agua. Una profesional de la monarquía, que había aprendido sus obligaciones de su abuela Victoria en Inglaterra. Un concepto de monarquía moderna y parlamentaria que —aun siendo conservadora— jamás habría una alfombra roja a un dictador como Primo de Rivera.

P. En una TVE que se encuentra en un buen momento en audiencias, ¿cómo cree que va a recibir el público su trabajo? ¿Tiene presión por los audímetros o está relajado en ese sentido?

R. Solo puedo decir que he hecho esta serie como todas las anteriores: lo mejor que he podido. Y estoy contento. Reconozco la responsabilidad y más ahora que TVE ha vuelto (cosa que me encanta) a ser competitiva. Pero aparte de las audiencias, creo que hay otros factores: el prestigio, las redes sociales, las audiencias posteriores al estreno en la web. El ministerio del tiempo nunca reinó en audiencias el día del estreno, aun siendo buenas. Pero luego le sumabas el diferido y ser trending topic cada capítulo y, si sumabas todo, al cabo del tiempo era más vista que los productos que nos ganaban en el estreno. La prueba es que han pasado 10 años desde su estreno y se sigue hablando de ella.

Imagen del final de ‘El Ministerio del Tiempo’. (TVE)

Sí me gustaría decir que, en series, no todos jugamos con las mismas reglas. Si estrenas en una plataforma, como sus audiencias son difusas, quienes analizan las series solo hablan de los valores de la propia serie. En cambio, si emites en abierto, de lo primero que se habla (y a veces de lo único) es de la audiencia que has tenido, porque es pública. Te aseguro que si muchas series de plataformas (algunas excepcionales) estuvieran en abierto, la audiencia que tendrían no pasaría del 5% de share. E insisto: incluyo las excepcionales y de las que soy fan.

P. Finalmente, Ena se emitirá a doble capítulo en la noche de los lunes.

R. La emisión la deciden otros que para eso están. Yo soy guionista. Y no me gustaría parecer Mister Quejas. Creo que las cosas importantes se han solucionado. Y eso es lo importante.

P. Victoria Eugenia fue la madrina en el bautizo de Juan Carlos I, ¿se tratará su relación abuela-nieto en la ficción?

R. Sí. De niño. Brevemente y en el último capítulo.

P. Con el lanzamiento de las memorias de Juan Carlos I, Reconciliación, ¿se ve haciendo una ficción sobre su vida?

R. Ya la tengo hecha desde hace más de tres años, para Mediapro. Es la adaptación de Yo el rey, la novela de Pilar Eyre. Ahí la conocí. Tengo escritos los dos primeros capítulos y la biblia de 3 temporadas.

Foto: Imagen de la serie 'ENA'. (RTVE)

TE PUEDE INTERESAR

TVE refuerza la emisión de ‘ENA’ con ‘Victoria Eugenia, historia de un amor trágico’, una docuserie que ofrecerá cada lunes

X.M.

P. The Crown, Los Tudor, Juegos de tronos… ¿Por qué los dramas monárquicos nunca han dejado de funcionar en televisión?

The Crown es una obra maestra y habla de la realidad. Los Tudor es una gran producción —muy entretenida— que, a nivel de Historia, tiene más agujeros que un colador. Y Juego de tronos es ficción pura, eso sí, escrita por alguien que domina a la perfección la Historia medieval y moderna europea.

Son casos y géneros muy distintos. La primera y la tercera son grandes series (Juego de tronos hasta La Boda Roja), es lógico que funcionen. De todos modos, la cultura inglesa tiene un modelo eterno: Shakespeare, un maestro del teatro y experto en reyes. En España tenemos a Lope de Vega, un estupendo escritor que escribía al gusto de los reyes. Eso marca las diferencias.

Foto de familia de ‘ENA’. (TVE)

P. ¿Qué elementos en común con El ministerio del tiempo podrán ver los ‘ministéricos’ en Ena? ¿Qué sello de autor podrán notar en ella?

R. El ritmo de la narración. Que cada capítulo es distinto en estructura. Y, sobre todo, que los personajes están por encima de la peripecia.

P. No se ha vuelto a conocer nada sobre el supuesto plagio de la BBC a El ministerio del tiempo, TVE mostró su apoyo para defender la originalidad de su serie.

R. No tengo ni idea. No sería la primera vez que pasa: ahí está el caso de Timeless. En cualquier caso, si hubiera noticias, confío plenamente en TVE. Lo que decida estará bien.