Muchas células cancerosas albergan mutaciones en genes responsables de resolver o prevenir la formación de bucles R, unas estructuras celulares que se forman durante la transcripción, cuando la molécula de ARN recién formada se une al molde de ADN. Si bien se puede tolerar un aumento moderado de bucles R, superar un umbral provoca daños catastróficos en el ADN. Dado que las células cancerosas comienzan más cerca de ese umbral, impulsarlas a acumular aún más bucles R puede saturarlas selectivamente, obligándolas a superar su límite de tolerancia y a morir, mientras que las células normales, con menos bucles R iniciales, pueden permanecer viables.
Un equipo liderado por Robert Martin, investigador de la Fundação GIMM – Gulbenkian Institute for Molecular Medicine, de Portugal, trabaja en una estrategia innovadora para atacar estas debilidades ocultas en las células cancerosas. En concreto, busca pequeñas moléculas que aumenten los niveles de bucles R lo suficiente para provocar el fallo de las células cancerosas sin dañar las sanas. “Para lograrlo, estamos estableciendo una plataforma automatizada de cribado microscópico de alto rendimiento que detecta bucles R en células”, asegura el líder del equipo. Se trata de una proteína sensora fluorescente, llamada RHINO, que, al iluminar estas estructuras en células vivas, permite rastrear la formación y eliminación de bucles R a lo largo del tiempo.
“Con RHINO, por primera vez, contamos con una forma sistemática de monitorizar y manipular los bucles R en células vivas. Esto abre la posibilidad de realizar cribado a gran escala de pequeñas moléculas, fármacos candidatos y nuevos factores celulares que modulen específicamente los bucles R”, argumenta.
Aunque el objetivo inicial es el cáncer, este método podría ayudar también a descubrir tratamientos para otras enfermedades, incluidas aquellas que afectan al cerebro, al sistema inmunológico o las que están relacionadas con infecciones.
Declaración de transparencia: Esta investigación está financiada por la Fundación “la Caixa”, entidad que apoya el canal de información científica Big Vang.