Durante los primeros nueve meses del año, el PIB de Vietnam creció un 7,8% con la previsión del Fondo Monetario Internacional de crecer en total un 6,5% en 2025. Las expectativas en la economía vietnamita no paran de crecer, más aún cuando ha recuperado e incluso incrementado las cifras de su sector turístico: solo de enero a octubre recibió a más de 17 millones de visitantes, con la esperanza de rozar los 23 millones antes del próximo año.

Ciudades como la capital, Hanoi, la ciudad de Ho Chi Minh, Quang Ninh y la paradisiaca isla de Phu Quoc lideran el crecimiento de un país que ya compite de tú a tú con otros territorios asiáticos como Tailandia. Su ascenso como destino turístico en Asia y su gran atractivo dentro del mercado internacional ha consolidado la economía de Vietnam como una de las más prometedoras de la región sudeste del continente, a pesar incluso de los aranceles impuestos desde Estados Unidos. El acuerdo comercial del 20% de aranceles al que llegaron EEUU y Vietnam el pasado verano no ha frenado el crecimiento del país asiático que ha logrado controlar la inflación y mantener el equilibrio económico dentro del dispar contexto geopolítico y macroeconómico actual.

Según la Organización Mundial del Turismo, los datos turísticos de Vietnam superan a las cifras de antes de la pandemia de 2020, ya que la gran mayoría de las regiones turísticas del país, el sector se sitúa en torno al 100% o más de los niveles de 2019. Estas cifras no son casuales sino el resultado de una serie de medidas que tiene como objetivo incentivar la llegada de visitantes. Por eso, Vietnam ya ha extendido su programa de visados (que incluye hasta 93 países) permitiendo estancias de hasta 90 días en algunos casos.

Expansión, diversificación y alternativa

La hoja de ruta de Vietnam marca para el 2026 un crecimiento del PIB de 10%, y aunque los organismos internacionales rebajan la previsión, lo cierto es que las expectativas para el país asiático son bastante altas. Mientras que el Gobierno vietnamita se ha propuesto alcanzar un 8% para este 2025, el FMI lo reduce 1,5 puntos hasta el 6,5% teniendo en cuenta el efecto de los aranceles. No obstante, hasta ahora, los efectos de la guerra comercial no se han dejado sentir demasiado y Vietnam ha logrado controlar la inflación, aumentar el comercio y el turismo, y planea diversificar sus mercados firmando acuerdos con países de Oriente Medio, África y América Latina.

En este sentido, el primer ministro Pham Minh Chinh, ha reconocido que el país ha cumplido todos sus objetivos económicos del plan 2021-2025: «La economía vietnamita ha demostrado su capacidad para resistir los choques externos y mantener su tasa de crecimiento entre las más altas del mundo».

Puente Cau Vang, Da Nang, Vietnam

Puente Cau Vang, Da Nang, Vietnam

Así es como en los últimos años, Vietnam, apodado como ‘el tigre asiático’, se ha convertido en una alternativa fiable a las grandes potencias asiáticas como Tailandia e Indonesia, en el sector turístico, y a China, en términos de manufacturación, pues ya se ha convertido en el segundo hogar de las grandes compañías mundiales como Nike y Mattel debido al bajo coste de la mano de obra que ofrece.

Según la directora del Banco Mundial para Vietnam, Camboya y Laos, Mariam J. Sherman, la productividad laboral de las empresas con inversión extranjera directa en Vietnam es del 70% superior a la de las empresas nacionales, lo que implica un nivel salarial de un 50% más. No obstante, la dependencia del país de las exportaciones

Objetivo 2045: convertirse en un país de altos ingresos

Vietnam aspira a convertirse en un país de altos ingresos para 2045, pero para lograrlo debe transformar su modelo de crecimiento, actualmente basado en recursos y mano de obra barata, hacia uno sustentado en productividad, ciencia, tecnología e innovación. Organismos como el Banco Mundial destacan que, aunque Vietnam ha mejorado su posición internacional, su eficiencia del capital y la contribución de la productividad total de los factores siguen siendo limitadas, lo que evidencia la necesidad de reformas profundas.

Uno de los principales retos es la brecha entre las empresas nacionales y las de inversión extranjera directa (IED), cuyas empresas son mucho más productivas y mejor remuneradas. Fortalecer la conexión entre ambos sectores permitirá transferir tecnología, mejorar la gestión y avanzar de una economía de ensamblaje a una de diseño y manufactura de mayor valor.

El factor decisivo en esta transformación son los recursos humanos. Actualmente, solo una pequeña proporción de la fuerza laboral posee alta cualificación, por lo que se requiere reformar la educación y la formación profesional, impulsando las habilidades del siglo XXI, la educación STEM y la colaboración público-privada para desarrollar capital humano capaz de manejar tecnologías avanzadas.

En conclusión, para superar la trampa del ingreso medio y alcanzar un crecimiento sostenible, Vietnam debe priorizar el desarrollo del talento, modernizar su estructura productiva, fortalecer la integración empresarial y aumentar el contenido de innovación, situando a las personas en el centro de su estrategia económica hacia 2045.

Más inversión en turismo

La rápida y sólida recuperación del turismo de Vietnam tras el gran acuse provocado por la crisis sanitaria de la COVID-19 ha logrado posicionar el país como unos de los grandes destinos turísticos a nivel global. Entre enero y octubre de este año, Vietnam ha recibido más de 17 millones de viajeros, un 21% más que en el mismo periodo del 2024. A falta de poco más de un para para el cierre de 2025, se espera que aún puedan llegar otros 5 o 6 millones más de visitantes, hasta alcanzar la cifra récord de los 23 millones. Sin embargo, el contexto internacional es cada vez más competitivo, con países como Tailandia y China reforzando políticas de visados e incentivos para atraer turistas de mayor calidad y estancias más largas.

Aún así, Vietnam enfrenta algunos retos dentro de su estrategia y ambición de promoción turística: falta de coordinación entre instituciones, problemas con la identidad de marca y, en algunos casos, presupuestos limitados. Las autoridades coinciden en que la clave para fidelizar turistas es «mejorar el producto y la experiencia real, integrando la cultura y la gastronomía en propuestas que realcen la mejora de servicios e infraestructuras.»

Así, un informe elaborado por el Departamento de Turismo de Vietnam y presentado en la Conferencia de Promoción Turística de 2026, recomienda modernizar la oferta mediante marketing digital basado en datos, uso de inteligencia artificial, contenido en redes sociales y una plataforma centralizada, ya en funcionamiento. También propone reformar la financiación y la coordinación entre Estado y sector privado para crear campañas sostenibles a largo plazo.

Por eso, y para retener cuantos más turistas, mejor, Vietnam necesita una estrategia integral que combine productos turísticos de calidad, promoción moderna, financiación estable y colaboración efectiva, transformando el crecimiento turístico en desarrollo económico sostenible.

Phu Quoc: destino de moda para 2026

Dentro de Vietnam, y dejando a un lado la capital de Hanoi, la isla de Phu Quoc es el destino más popular entre los viajeros, y uno de los más atractivos de toda Asia. Tanto es así que durante este 2025 las búsquedas para viajar a esta isla se incrementaron en un 184%, según la plataforma de vuelos Skyscanner, y ya es uno de los destinos en tendencia a tener en cuenta para 2026.

Solo durante los primeros nueve meses del año, Phu Quoc recibió 1,2 millones de visitantes extranjeros, una cifra importante teniendo en cuenta que la localidad tan solo recibe 30 vuelos diarios. Entre otros atractivos, cuenta con playas como la de Bai Kem y Bia Sao, consideradas como algunas de las más bonitas del mundo, además de presentar una amplia oferta gastronómica, cultural y de naturaleza, siendo uno de los destinos preferidos del continente para realizar deportes extremos al aire libre.

Isla de Phu Quoc, Vietnam

Isla de Phu Quoc, Vietnam

Otras plataformas de viajes como Priceline, líder en Estados Unidos, la señalan también como símbolo de la nueva tendencia de viajes, valorada por ofrecer experiencias únicas y a medida superando incluso a lugares clásicos como Phuket y Bali: «No se trata solo de arena y olas, sino que también ofrece a los visitantes experiencias inesperadas y emocionantes». Todo esto confirma el crecimiento y prestigio internacional de Phu Quoc como nuevo referente del turismo del sudeste asiático.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky