El tres de abril, pocos días antes del comienzo de la Itzulia, Omar Fraile anunció su retirada como ciclista profesional al término de la campaña 2025. Tras 14 temporadas en la élite, el de Santurtzi decidió colgar la bicicleta, respaldado por un currículum en el que figuran logros como el Nacional de ruta 2021, la 11ª etapa del Giro de Italia 2017 y la 14ª etapa del Tour de Francia 2018. Este palmarés habla claro sobre las características de Fraile, un corredor polivalente y combativo que fue de la partida en 15 Grandes Vueltas y en 12 Monumentos a lo largo de su carrera.
Omar dio el salto al ciclismo profesional en 2012, de la mano de un equipo Orbea Continental que le mostró su confianza en pruebas como la Vuelta a Burgos o el Gran Premio Miguel Induráin. Desde entonces, el corredor vasco ha militado en estructuras como Caja Rural, Dimension Data, Astana y, por último, INEOS Grenadiers, formación en la que puso punto final a su trayectoria.
PREGUNTA. Primer otoño como ciclista retirado, ¿cómo es su vida ahora?
RESPUESTA. De momento, no he tenido mucho tiempo de visualizarme como ciclista retirado, he estado disfrutando de la familia. Sin ir más lejos, normalmente en el critérium siempre salimos en bici por la mañana, pero hoy he pasado el día tranquilo con la familia e intentando disfrutar. Voy cambiando cosas que al final también necesitaba.
P. Lo que no cambia es su presencia en el Memorial Mª Isabel Clavero, donde ha ganado en dos ocasiones. ¿Qué hace tan especial a esta prueba?
R. Principalmente, el poder estar cerca de toda la afición y que ellos también puedan disfrutar un poco de nosotros. Es un ambiente muy familiar en el que estamos unos cuantos profesionales y exprofesionales; que podamos compartir todos un tipo de ciclismo más relajado, bonito y en familia, hace a esta prueba una carrera muy especial. Seguiré bajando todos los años, aunque en 2026 como ciclista retirado.
P. Tiene mucho mérito sacar adelante 34 ediciones, ¿no?
R. Pues mira, justo de eso estaba hablando hace 10 minutos con Dani Clavero. Hay que intentar que se pueda sacar esta carrera y que siga muchos años, porque es un fin de semana que nos juntamos aquí muchos nombres y, aunque las federaciones no lo están poniendo fácil para que los ciclistas profesionales podamos estar aquí, conseguimos mantener esta fiesta. Ojalá que la Federación coja nota de cómo funcionan los criteriums a nivel internacional y que den facilidades a nombres como Juan Ayuso o Carlos Rodríguez para que puedan estar aquí disfrutando del día.
P. ¿No se le hace raro estar en esta época del año sin preparar el próximo curso?
R. Totalmente, se me hace rarísimo. Yo debería estar ya empezando a entrenar, se me hace muy raro no hacerlo. Me sigue ‘picando’, he empezado a correr incluso y sigo andando un poco en bici. Lógicamente, he cogido peso y eso es una putada, se nota (risas). Necesitaba un poco eso: coger un poquito de peso, relajarme con la alimentación y empezar poco a poco.
P. Si al Omar de Orbea Continental le hubiesen contado todo lo que lograría, ¿qué hubiera pensado?
R. No me lo hubiese creído, lógicamente. Si tú a un chaval le dices que va a conseguir todo lo que yo he acabado logrando en mi carrera profesional, creo que sería imposible de imaginar. Estoy súper contento.
P. Cuando echa la vista atrás, ¿qué momento de su carrera deportiva recuerda con más cariño?
R. La etapa del Tour es algo realmente brutal y especial. Yo creo que, si me tengo que quedar con un día, la victoria del Tour fue algo espectacular.
P. ¿Qué aprendizaje se lleva de todos estos años en la élite?
R. Creo que vas aprendiendo muchas cosas y vas pasando por muchas etapas, pero al final me quedo con que es un deporte familiar y que la parte humana hay que tenerla siempre muy presente. La humildad y el mantenerte con la gente que ha estado toda la vida contigo es lo más importante.
P. Ahora que está retirado, ¿cómo le gustaría ser recordado por todos los aficionados?
R. Como un ciclista que ha sabido atacar y que les ha hecho disfrutar, que se queden con ese buen recuerdo. Me voy con la sonrisa de habérmelo pasado bien y de haber disfrutado.
P. ¿Le queda la ‘espinita’ de La Vuelta 2025?
R. Sí, lógicamente sí. Al final, por circunstancias laborales de mi equipo no pude estar y me quedé con esa ‘cosita’. No pudo ser y ya está, no hay que darle mucha más vuelta.
P. ¿Pidió al equipo poder despedirse allí?
R. Sí, es más, yo la estaba preparando y me encontraba bien. Pero bueno, el equipo decidió dejarme fuera y fue decisión suya.
P. Se le ha visto muy crítico con el rumbo del ciclismo actual. ¿Por qué?
R. Yo lo veo desde el punto de vista de haber empezado hace 15 años. He visto tres formas de ciclismo y, como he dicho otras veces, el ciclismo actual es muy poco humano y muy exigente. Esto va a hacer que sea muy complicado que un ciclista consiga tener una carrera deportiva de 15 años, porque se genera muchísima fatiga mental y física. Ese desgaste se va a ir pagando.
P. ¿Qué cambiaría?
R. Es difícil, ahora mismo cambiaría muchas cosas. Los equipos son empresas y eso hace que todo el mundo mire sus números y que llegue a cada carrera al 100%. Desde mi punto de vista, hay muchas cosas que deberían volver a cómo eran antes y otras cambiarlas para que se pueda coger otra vez esa dinámica. Veremos si me estoy equivocando, en unos años te lo podré decir.
P. Carlos Rodríguez lleva unas temporadas complicadas. ¿Cómo le ve?
R. Yo creo que está bien. Ha habido cambios, eso hay que tenerlo en cuenta. Este año tuvo el problema de la clavícula, que le complicó mucho la temporada. Al final, yo creo que también necesita un poco de tranquilidad. Es de esos ciclistas de la vieja usanza, que se ha ido horneando poco a poco. Despuntó muy pronto y parece que es mayor, pero todavía no lo es. Ahora es cuando puede empezar a hacerlo bien, por eso hay que darle un poco de tranquilidad. Su futuro es muy bueno y lo va a hacer muy bien.
P. ¿Qué consejo le daría a los jóvenes que dan el salto al ciclismo profesional?
R. Que disfruten, eso sobre todo. Realmente, al ciclismo profesional llegan muy pocos, lo importante es disfrutar y no obsesionarse. Yo tengo una escuela y veo esa obsesión que tienen los chicos por ser ciclista profesional, pero el mundo no se acaba ahí. Que disfruten de la bici, que es un deporte maravilloso. No hay que perder esa ilusión por la bicicleta.
P. ¿Cuáles son sus planes de futuro?
R. De momento quiero tranquilidad, disfrutar de mi familia y tener un poco de tiempo libre, quiero hacer cosas que no he podido hacer. Ahora estoy corriendo un poquito a pie, ando en bici…, pienso que apresurarme en decidir qué hacer en el futuro sería un error. Después de tantos años haciendo solo lo mismo, necesito ver dónde quiero estar y, sobre todo, tener tiempo.