El próximo 28 de noviembre tendrá lugar el Black Friday, ese día que promete grandes descuentos en una infinidad de productos y que atrae a los consumidores para intentar encontrar gangas que, además, vienen muy bien de cara al periodo navideño que se aproxima. Igualmente, ya se extiende mucho más allá a una simple jornada, sino que las ofertas se empiezan a ver semanas antes de que llegue y se prolonga un tiempo después, sobre todo online. Sin embargo, no todo es oro lo que reluce y hay que tener ciertas precauciones.
Más información
Hace unos días, el Ministerio de Consumo anunciaba que iba a extremar la campaña de vigilancia sobre las empresas, que han tomado acciones en los últimos años para sacar mayor rendimiento de estos días, como anunciar descuentos que no son reales o subir los precios unos días antes para después rebajarlos hasta dejarlos al mismo que estaba o incluso mas caro, prácticas que están totalmente prohibidas, como decía el ministro de Consumo, Pablo Bustinduy. Esta vigilancia ya ocasionó que algunas compañías rindieran cuentas.
Consumo sancionó el año pasado a siete empresas con multas de 350.000 euros por cambiar los precios y engañar a los consumidores con falsas rebajas, las cuales fueron ratificadas judicialmente, como recogía Cadena SER la pasada semana. Estrategias que presionan a los consumidores; como no poner el precio final desde el principio de la compra, ofrecer precios muy bajos por tiempo limitado o precios personalizados, así como manipular ofertas con promesas de ser más baratos que la competencia no siendo verdad, son penadas. Pero no solo en nuestro país.

Consumo vigilará prácticas ilegales para evitar engaños en el Black Friday
00:00:0004:30
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
Aumentos con datos
Desde Ilta Sanomat hablan sobre que en Lituania hasta un 32% de los productos de las tiendas online han experimentado un aumento de precio en el último mes, lo que significa que unos 630.000 artículos se han encarecido más de un 10%. Sin embargo, siempre que se realicen esas acciones a un mes vista, es legal en ese país. Esto es debido a la Ley de Descuentos que implantaron con la idea de frenar los descuentos artificiales y la publicidad engañosa, puesto que obliga al vendedor a mostrar el precio más bajo del producto de los 30 días anteriores. Aunque no han logrado su objetivo.
La manipulación de precios continúa, como afirmaba Liisa Matinvesi-Bassett, directora nacional del servicio de comparación de precios Hintaooppa, en un comunicado de prensa donde explicaba que «en los últimos dos años, hemos observado una tendencia tanto en Finlandia como en Suecia en la que los precios son más altos de lo normal en muchas categorías de productos populares durante el mes de octubre». Las cifras muestran que este fenómeno se repite este año, y con más fuerza aún, pues en octubre el precio del 32% de los productos de las tiendas online incluidas en Price Guide, una guía que recoge compañías y listados de cuánto cuestan sus artículos, aumentó. Dicen que alrededor del 15% subieron más del 10%.
Matinvesi-Bassett comentó que «subir los precios antes de las rebajas es una táctica de ventas legítima y forma parte de la estrategia de precios de una tienda. Pero si se hace para lograr los mayores porcentajes de descuento posibles en el Black Friday, se está engañando a los consumidores», afirmando que «el porcentaje de precios que suben más del 10% en octubre ha aumentado desde que entró en vigor la nueva ley de descuentos y el requisito de notificación con 30 días de antelación», por lo que considera que «es un indicio de una nueva tendencia en la fijación de precios, donde estos aumentan mucho antes de los principales periodos de descuentos, como el Black Friday». Por ello, la experta decía que la ley debería reformarse para que sea más clara para los comercios y beneficiosa para los consumidores, proponiendo que el plazo de revisión se ampliara a 90 días, entre otras cosas.