La cantaora Rocío Márquez.
Andalucía·Flamenco, la programación de flamenco para los teatros públicos de la Consejería de Cultura y Deporte, finalizará esta fin de semana en el Teatro Alhambra con dos nuevas propuestas protagonizadas por las creadoras Olga Pericet y Rocío Márquez. El programa, que este año ha celebrado el XV aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, ha ofrecido, desde el pasado 7 de noviembre, distintas propuestas escénicas protagonizadas por distintos creadores flamencos del panorama actual.
Así, el viernes 28 de noviembre, a las 20:00h, llega la bailaora y coreógrafa Olga Pericet con ‘La Materia’, el segundo capítulo de la trilogía que inició con ‘La Leona’ y que culminará con ‘La Invencible’. Se trata tríptico que se inspira en las guitarras del mítico luthier Antonio de Torres (Almería, 1817). La artista transita este viaje a los orígenes del flamenco investigando sobre los instrumentos alumbrados por el almeriense, considerado el padre de la guitarra española moderna.
Si con el primer espectáculo Pericet miraba a la guitarra desde fuera, en este segundo lo hace desde dentro, evocando la madera, el olor, el sonido y el silencio. Se trata de un punto de inflexión en su trayectoria en el que recoge los ecos de toda su carrera, al tiempo que propone “una nueva forma de mirar”, en sus propias palabras, para la que se acompaña del bailarín y coreógrafo Daniel Abreu. Pericet y Abreu, premios Nacionales de Danza en 2018 y 2014, compartirán escenario con la guitarra de José Manuel León, el bajo de Juanfe Pérez y la percusión de Javier Rabadán.
Rocío Márquez presenta en el Alhambra su último disco, ‘Himno vertical’
Al día siguiente, el sábado 29, será el turno de Rocío Márquez que llega al Teatro Alhambra con su espectáculo ‘Himno vertical’, una propuesta escénica de carácter ritual en la que la cantaora explora una espiral sonora y conceptual construida desde la improvisación, el riesgo y una mirada colectiva hacia la memoria y el duelo. Con dirección y dramaturgia de Fran Torres, acompañada por la guitarra de Pedro Rojas Ogáyar y un diseño sonoro e iluminativo que subraya su dimensión introspectiva, la obra plantea un espacio donde creación y disolución conviven, abordando el tránsito vital no como final, sino como ciclo.
El repertorio musical de esta propuesta escénica transita los temas incluidos en el disco homónimo, una ceremonia compartida que invita a reflexionar sobre los límites entre vida, muerte y transformación. La obra se presenta como un réquiem de carácter colectivo, alejado de la noción de autoría individual y su enfoque ritual propone una reflexión sobre el ciclo de vida y muerte, entendidos no como extremos opuestos, sino como elementos interdependientes.
Laboratorio Raíz cita a Rocío Márquez y Cristina Consuegra
La Universidad de Granada a través de La Madraza también cierra este fin de semana de noviembre la programación de ‘Laboratorios de Raíz’. El domingo 30 de noviembre, en el Carmen de la Victoria, están citadas la cantaora Rocío Márquez y la gestora cultural Cristina Consuegra. Este ciclo, organizado por la Cátedra de Flamenco de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz del Flamenco es un espacio de pensamiento, escucha y creación en torno a lo flamenco en el que compartir procesos e inquietudes. Ha contado con la participación de Rafaela Carrasco que conversó con Carlos van Tongeren, al que le siguió Patricia Guerrero que disertó con la especialista de Educación, Rosa Suárez para terminar con Rosario La Tremendita, que mantuvo un encuentro con la periodista Belén Rico.
