El Gobierno de Canarias reivindica la circularidad como herramienta clave frente al consumo desmedido y refuerza su compromiso con un modelo económico más sostenible

El encuentro contó con intervenciones de especialistas y representantes del sector que aportaron una visión plural y actualizada sobre los retos de la Economía Circular en Canarias

Zapata: “Continuaremos reforzando la cooperación con empresas, universidades y administraciones locales para un cambio real que llegue a todos los sectores productivos, reforzados con nuestro Plan de Acción  y sus 20 medidas concretas”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha puesto en valor los avances realizados en materia de economía circular con motivo del Circular Monday, una jornada internacional que promueve alternativas reales al consumo asociado compulsivo al Black Friday. El acto, celebrado hoy en Tenerife ha reunido  a agentes del sector turístico, empresarial, académico y ambiental, reforzando el papel del Archipiélago como laboratorio de soluciones circulares.

Durante la jornada, la Consejería expuso las principales líneas del Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026, que impulsa la transición del modelo económico canario hacia sistemas con menor generación de residuos y más sostenibles. El Gobierno destacó que su papel es coordinar, acompañar y apoyar al tejido productivo, cabildos, ayuntamientos y centros de conocimiento, facilitando la transformación necesaria desde un modelo lineal hacia uno circular.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, recordó que “la economía circular no es una opción, sino una oportunidad para transformar Canarias en un territorio más competitivo y sostenible”. Y apuntó que “ese cambio empieza con decisiones concretas, respaldadas por instituciones, empresas y ciudadanía”.

En este sentido, Zapata destacó durante su intervención en el acto que el Plan de Acción del Gobierno, “se elabora en sintonía con la Estrategia Canaria de Economía Circular 2030 y lo hace con 20 acciones concretas como pueden ser la creación de una oficina técnica para asesorar a ayuntamientos en sus planes de residuos, la actualización de la Ley de Residuos de Canarias para adaptarla a la normativa europea, el impulso a nuevas plantas de compostaje insulares, fomentar la cogobernanza de esta estrategia, conformando los grupos directivo y asesor para el seguimiento y valoración de las acciones o la puesta en marcha de nuevas herramientas de análisis, formación y acompañamiento al sector productivo”.

Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, declaró que ”avanzar hacia la circularidad es fundamental para garantizar la competitividad de nuestras empresas”. Por ello, valoró el esfuerzo del consejero de Transición Ecológica por “impulsar encuentros como el de hoy que están siendo esenciales para que Canarias acelere su transición ecológica con planificación y visión de futuro”.

“Este plan”, continuó Domínguez, “marca una hoja de ruta realista y ambiciosa que identifica los retos que tenemos por delante y establece acciones concretas para la gestión de residuos y la eficiencia energética, promoviendo nuevos modelos empresariales basados en la innovación y el aprovechamiento inteligente de los recursos”. En este sentido, el vicepresidente resaltó que “la economía circular no es solo un asunto ambiental, sino una oportunidad económica”.

Circular Monday: hacia un consumo más responsable

El evento sirvió de punto de encuentro para reflexionar sobre el impacto del consumo masivo y poner en valor modelos que prioricen la reparación, reutilización y reducción del desperdicio. Empresas locales, entidades del tercer sector y centros de innovación compartieron experiencias que demuestran que la circularidad no solo es una oportunidad ambiental, sino también económica.

La jornada se inició con la intervención del director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, quien subrayó la necesidad de reforzar alianzas entre administraciones, empresas y centros de conocimiento para avanzar hacia un modelo circular real y operativo.

Entre las ponencias individuales, el cineasta David Baute ofreció una mirada creativa sobre cómo “narrar” y proyectar una transición circular exitosa en las islas; la asesora y docente María Ferrer Estévez abordó el papel del talento joven y la formación en competencias verdes; mientras que el CEO de Laureon, José Fortes, trató la importancia del capital humano y del fortalecimiento de la industria local como motor de circularidad.

El director del Centro de Competencia de Medio Ambiente de Ferrovial Servicios, Vicente Galván, analizó la complejidad de implantar modelos circulares en territorios fragmentados y la necesidad de sinergias entre sectores como el agua, la energía y los residuos. Por su parte, la experta Carlota Cruz explicó el valor de los Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAPs) y su adaptación a la especificidad insular.

La jornada concluyó con una mesa de debate en la que GF Hoteles, Fundación Ataretaco–Ecatar Canarias y Ayagaures compartieron experiencias reales, poniendo en valor proyectos ya consolidados que demuestran que la economía circular es viable, replicable y una oportunidad para el tejido productivo del Archipiélago.