La ‘SEPI’ portuguesa, Parpública, confirmó este fin de semana la recepción de tres manifestaciones de interés para llevar a cabo la venta de hasta el 44,9% del capital de la aerolínea estatal TAP. El plazo para presentar estas declaraciones, primer paso del proceso competitivo de reprivatización, finalizó el sábado a las 16:59 horas y aunque la entidad no desveló oficialmente la identidad de los candidatos, se confirma así el interés de Air France-KLM, Lufthansa e International Airlines Group (IAG), propietario de las españolas Iberia y Vueling.
El Gobierno portugués ha establecido que del 49,9% a la venta, un 5% estará reservado a los empleados de la aerolínea, y ha fijado como requisito que las compañías candidatas tengan una facturación superior a 5.000 millones de euros en al menos uno de los últimos tres años. También deben acreditar experiencia en el sector aéreo y capacidad financiera suficiente.
IAG confirmó el viernes la presentación de su declaración de interés. La firma angloespañola prevé mantener la independencia operativa de TAP, ofreciendo un modelo descentralizado que «ofrece márgenes líderes en el sector y se ajusta a la ambición del Gobierno portugués de proteger TAP», según fuentes de la compañía.
Para ello, tratará de replicar la estrategia que ya empleó con Aer Lingus, buscando un doble hub Madrid-Lisboa y fortaleciendo la conectividad transatlántica. La compañía considera que TAP encaja estratégicamente, especialmente por su presencia en Brasil, segundo mercado de la aerolínea portuguesa, donde Iberia ya está tomando posiciones y reforzando su oferta de vuelos un 25%
Air France-KLM fue la primera en confirmar su participación, apuntando a que la operación permitiría complementar su red europea con una expansión hacia Latinoamérica, un territorio en el que el grupo tiene limitada presencia. Lufthansa, por su parte, habría presentado una oferta por una participación minoritaria —alrededor del 19,9%— con la intención de establecer una colaboración a largo plazo con TAP y reforzar la conectividad global de Portugal.
El cierre, no antes del verano
Tras el cierre del plazo de manifestaciones de interés, Parpública dispone de 20 días para elaborar un informe detallado sobre las empresas candidatas y su cumplimiento de los requisitos. Los candidatos admitidos serán invitados a presentar ofertas no vinculantes en un plazo máximo de 90 días, que incluirán el precio indicativo de las acciones, la estructura financiera prevista, planes de inversión en flota y mantenimiento, compromiso con combustibles sostenibles, respeto a las obligaciones laborales y visión estratégica de crecimiento. Ello lleva la fecha límite para presentar ofertas a mediados de marzo.
Posteriormente, Parpública dispondrá de 30 días para evaluar estas propuestas preliminares y remitir un nuevo informe al Gobierno, que seleccionará a los licitadores más adecuados para presentar ofertas vinculantes. El proceso prevé un máximo de 90 días para la fase final de entrega de propuestas definitivas, tras la cual se elaborará un informe final y se aprobarán los contratos de venta, por lo que la resolución definitiva podría producirse a principios de julio.
El Gobierno portugués ha impuesto condiciones específicas: mantener las operaciones en el hub de Lisboa, preservar la sede y la marca de TAP, y asegurar las rutas estratégicas, incluidas las conexiones con Brasil, Madeira y Azores. Estas condiciones han sido aceptadas por los tres grandes candidatos, lo que ha permitido avanzar en el proceso de reprivatización.
TAP ha logrado remontar sus finanzas tras años de crisis y registró un beneficio de 55,2 millones de euros hasta septiembre de 2025, gracias a un verano fuerte que compensó pérdidas del primer semestre. La privatización parcial se perfila como la última gran batalla de las aerolíneas europeas por controlar una de las pocas compañías medianas de bandera nacional en el continente, con un enfoque estratégico en Latinoamérica que atrae especialmente a IAG.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky