Javier Sánchez Perona es científico titular del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde investiga cómo las grasas dietéticas influyen en enfermedades metabólicas, cardiovasculares y neurodegenerativas. Su trayectoria profesional puede consultarse en el portal institucional del CSIC.
En una publicación oficial titulada “El aceite de oliva es el más saludable del mundo”, el organismo recoge su declaración de que “los estudios de las últimas décadas han demostrado que el aceite de oliva es el más saludable del mundo”, vinculada a su trabajo divulgativo sobre nutrición y aceite de oliva.
Por qué, según el CSIC, el aceite de oliva destaca en salud
El CSIC explica que el aceite de oliva virgen extra contiene polifenoles, compuestos antioxidantes asociados a la protección frente a procesos inflamatorios. Esta información forma parte de la misma publicación donde figura la afirmación del investigador.
El organismo también destaca la presencia de ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado característico del aceite de oliva, y subraya que su obtención directa del fruto influye en su perfil nutricional y en la presencia de compuestos bioactivos.
Javier Sánchez Perona, investigador y escritor: “El aceite de oliva es el más saludable del mundo”Diferencias frente a otros aceites vegetales
De acuerdo con materiales divulgativos del CSIC, el aceite de oliva virgen extra presenta mayor estabilidad oxidativa que varios aceites obtenidos de semillas. Esta información está disponible en documentos del Instituto de la Grasa y en comunicaciones institucionales.
El organismo recuerda también que el aceite de oliva es un elemento central de la dieta mediterránea, un patrón dietético ampliamente estudiado en España y Europa por su asociación con indicadores favorables de salud en estudios epidemiológicos.
Qué aspectos siguen bajo estudio
El CSIC señala que algunos procesos metabólicos vinculados a los beneficios del aceite de oliva aún no se conocen con detalle. Este aspecto se menciona en un artículo que recoge investigaciones del organismo sobre los mecanismos que permanecen en evaluación.
Aun así, el aceite de oliva continúa siendo uno de los productos más estudiados en nutrición, especialmente en relación con su papel en la inflamación, el metabolismo y la salud cardiovascular en la población española.