El ciclo Andalucía-Flamenco inicia su última semana en el Teatro Central con la presentación de tres artistas, el jueves 27 el bailaor Juan Tomás de la Molía, el viernes 28 Rosario la Tremendita, y el sábado 29 Yerai Cortés.

Se pone fin … de esta forma al ciclo que ha iniciado la programación del teatro Central, organizado por la Consejería de Cultura, con motivo la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La trianera Rosario la Tremendita presenta un nuevo espectáculo titulado ‘Tránsito (Huyendo del ruido)’, una obra en la que está acompañada por la guitarra de Dani de Morón y el cante de Manuel Reina.

«’Transito’ es una obra que trata de por dónde he transitado en los tres últimos años para el nuevo álbum que verá la luz en abril de 2026. Voy a explorar todas las obras que he modificado, arreglado e incluso eliminado del propio disco por falta de concepto, pero que han sido esenciales para poder llegar a la luz. Durante toda la obra transitaré entre Manuel Reina y Dani de Morón, casi siempre en momentos separados, en algún momento se juntan, para hacer este viaje que me ha llevado a la oscuridad, la emoción, la soledad…, todo lo que implica un proceso creativo«.

Rosario la Tremendita dice que se encuentra en un proceso de evolución y nuevos lenguajes, «quiero llegar a nuevos objetivos. De alguna manera todas estas piezas se quedan en un cajón, pero yo creía que debían de verse, aunque sea sólo una vez, me hace mucha ilusión compartirlo».

En ‘Transito’ Tremendita canta y toca el bajo, «porque desde ese núcleo ha partido la nueva obra y de ahí empezar a debatirme si el sonido del nuevo disco debe ser más batería y mucho más electrónico o si tendría que tener el núcleo de la guitarra en este eje y hacer algo que fuera menos es mas. Estamos en un mundo en que todo es ruido, más y más y más y tuve la necesidad de huir de todo eso«.

Dice la artista que se encuentra en un momento muy bueno, «soy una bomba creativa, porque hace tres años entré en un camino de congelación absoluta creativa, me quedé vacía, no sabía cual era mi nuevo camino, mi nuevo lenguaje, y transitando y rompiendo barreras, mirando hacia adentro, huyendo del ruido, del sistema, de la industria, de redes, de toda esta parafernalia de economía y capitalismo, he conseguido llegar a un sitio donde me siento muy creativa y tengo muchísimas ganas de contar, y con un equipo como Dani y Manuel que eso lo potencia muchísimo«.

Dice que siempre bucea en la tradición para sus creaciones, «de hecho en este nuevo álbum habrá creación de un palo, habrá creación de estilos dentro de un palo y la tradición y el flamenco son el eje», y afirma que Triana no es sólo su fuente de inspiración, «porque Triana soy yo, eso no se puede separar en la vida, eso está dentro de mi, no podría comunicarme de otra forma si no es desde mi núcleo».

Su próximo disco será el séptimo de su carrera, y cree que sin hacerlo a propósito se puede ver la cronología de su trayectoria, «es una obra muy orgánica, porque trato todo el rato de ser coherente conmigo misma, por lo que se puede ver mi crecimiento tanto personal como artístico en cada proyecto».

Cierre del ciclo

El bailaor de Trebujena, Juan Tomás de la Molía presenta el día 27 la obra, ‘Vertebrado’, una pieza que en palabras del artista es «bailar para disfrutar», y que cuenta con la dirección de Manuel Liñán, coreógrafo con quien está girando este año con la obra del granadino titulada, ‘Muerta de amor’.

Juan Tomás de la Molía, ingresó en 2009 en la academia sevillana de José Galván. Ha compartido cartel con artistas como David Peña ‘Dorantes’, Gerardo Núñez, Javier Barón y Carmen Linares entre otros. En 2014 gana una beca de flamenco para recibir clases de la mano de Javier Barón y Milagros Mengíbar en la Fundación Cristina Heeren. En 2016 comienza a participar como bailaor con los grandes músicos de la Banda Morisca y en 2017 se va de gira con ellos por Europa pasando por Francia, España, República Checa y Polonia y en 2018 por Estados Unidos.

Entre los premios ganados destacan, el primer premio del concurso de baile internacional de La Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco ‘Manolo Soler’ (2018); el primer premio ‘Concurso Andaluz de jóvenes flamencos de la federación de peñas flamencas’ de Sevilla (2019), y el primer premio ‘Concurso Flamenco Puro’ del Festival de Jerez (2020).

La guitarra de Yerai Cortés pondrá punto final al ciclo flamenco el sábado 29 de noviembre con la obra ‘Guitarra coral’. Yerai Cortés (Alicante, 1995) pertenece a la nueva generación de artistas que están llevando el flamenco a territorios inexplorados y apasionantes.

Comenzó su trayectoria en Madrid, actuando en los tablaos flamencos más prestigiosos de la ciudad, como Las Carboneras, Villa Rosa, Casa Patas y Corral de la Morería, y a lo largo de su carrera, ha acompañado a destacados artistas como La Negra, La Tana, Richard Bona, Marcos Flores, Alfonso Losa, Manuel Liñán, Las Hermanas Bautista, Chuchito Valdés, Javier Colina y Farruquito.

A pesar de su juventud, ya cuenta con una dilatada trayectoria que le ha llevado a colaborar con artistas de los más diversos géneros, desde innovadores y rompedores de fronteras en el flamenco, hasta músicos de diferentes procedencias como Judeline, Floating Points o C. Tangana. Con su nuevo espectáculo, ‘Guitarra Coral’, el joven guitarrista consigue expandir los límites del flamenco hasta el infinito y más allá. Un concierto que difumina las concepciones de lo clásico, lo tradicional y lo vanguardista.

Andalucía-Flamenco 2025

Artistas: Juan Tomás de la Molía, 27 de noviembre

Rosario La Tremendita, 28 de noviembre

Yerái Cortés, 29 de noviembre.

Dónde: Teatro Central. Avda. José de Gálvez. Isla de la Cartuja

Hora: 20,30h.

Entradas: 20 euros.