El Gobierno ya ha elegido el relevo de Álvaro García Ortiz como fiscal general . El Consejo de Ministros de este martes iniciará el proceso para nombrar a Teresa Peramato Martín (Salamanca, 1962), especialista en violencia de género, como nueva fiscal general del Estado, coincidiendo con el día contra la violencia de género. Toda una declaración de ideológica. Todo ello después de que García Ortiz quedara inhabilitado por la condena del Tribunal Supremo y anunciara ayer su renuncia.
El Gobierno no ha querido dejar ni 24 horas desde que García Ortiz comunicó su renuncia como fiscal general. Su salida era inevitable desde que fue comunicada el jueves su condena por revelar documentos. La pena, además de la multa económica, conlleva una inhabilitación para ser fiscal general del Estado durante dos años.
Lee también
Javier Gallego

No obstante, la sentencia no está todavía publicada porque solo se dio a conocer el fallo por lo que su renuncia no tendría que hacer efectiva hasta la notificación de la resolución. Ayer García Ortiz comunicaba su salida y el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, se encerraba para busca un nuevo sustituto. Ha propuesto a Peramato, fiscal de carrera con 35 años de ejercicio, actual fiscal de Sala del Tribunal Supremo y experta en la lucha contra la violencia de género. Al igual que sus dos antecesores, proviene de la asociación progresista de fiscales Unión Progresista de Fiscales, que ha celebrado la designación.

Peramato, a la izquierda, y García Ortiz, a la derecha
Ministerio Fiscal
Una vez el Consejo de Ministros apruebe la propuesta, el Consejo General del Poder Judicial deberá emitir un informe no vinculante. Posteriormente, Peramato comparecerá ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Una vez se hayan realizado estos trámites, el Gobierno acordará su nombramiento definitivo como fiscal general.
El CGPJ fue muy crítico en sus informes sobre la idoneidad para el nombramiento tanto con García Ortiz como con su antecesora, Dolores Delgado. De hecho, Peramato era portavoz de la UPF cuando el Gobierno decidió nombrar a la hasta ese momento ministra de Justicia, Dolores Delgado, como fiscal general del Estado.
Peramato reconoció entonces que el nombramiento “puede provocar reticencias”, aunque quiso dar un voto de confianza a una miembro de su asociación. También defendió que era positivo que proviniese del Ejecutivo pues el conocimiento desde la Administración se une a los adquiridos como fiscal. Eso hace que conozca perfectamente los “principios de autonomía, legalidad e imparcialidad” y “reivindicaciones pendientes” del Ministerio Público.
El Consejo de Ministros iniciará el proceso hoy para el nombramiento de Peramato
Nacida en Salamanca hace 63 años, Peramato se ha centrado durante años en lucha contra la violencia de género y es considerada una de las grandes impulsoras de la especialización judicial en esta materia.
Así, en 2005 fue nombrada fiscal delegada para la Sección de Violencia Sobre la Mujer en la Fiscalía Provincial de Madrid y también fue miembro del Grupo de Expertos del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer para la elaboración del Primer Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer (2007).
Lee también
En los últimos años ha ocupado el cargo de Fiscal de Sala del Tribunal Supremo contra la Violencia sobre la Mujer entre 2021 y 2025 coincidiendo con el mandato de García Ortiz en la Fiscalía General del Estado.
Ocupando este último cargo, Peramato defendió la polémica ley de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como la ley del solo sí es sí, promovida por la exministra de Igualdad Irene Montero, como “una buena ley” y consideró “torticero” criticarla cuando permite avanzar en el reconocimiento de los derechos de mujeres y niñas, una mejor atención de las víctimas e investigación de los delitos sexuales. Con la anterior legislación, argumentó, tenía que constar de alguna manera la negativa de la víctima. “Se acabó, no es que yo me oponga o me niegue, es que tú para acceder a mi cuerpo tienes que contar con mi consentimiento, que tiene que ser expreso”, insistió.
Las asociaciones se pronuncian
La Unión Progresista de Fiscales, de la que Peramato fue presidenta, ha celebrado la propuesta al considerar que “encarna de manera sobresaliente las mejores virtudes” de la carrera fiscal “para ser una magnífica fiscal general del Estado”. ”Su designación representa la elección de una fiscal de acreditada solvencia técnica y una trayectoria marcada por el rigor profesional, el sentido institucional y la defensa de los derechos fundamentales”, ha asegurado la UPF en un comunicado.
Por su parte, la mayoritaria Asociación de Fiscales (AF), ha celebrado el “imprescindible relevo” de Álvaro García Ortiz y ha instado a Peramato a trabajar para “recuperar la imagen” de “imparcialidad” de la institución. En declaraciones a Europa Press, la presidenta de la AF, Cristina Dexeus, ha puesto el acento en que “el relevo era imprescindible y debería haberse producido mucho antes” y ha asegurado que desde la asociación mayoritaria darán “la bienvenida al cargo” y trasladarán “las necesidades de la carrera” a Peramato. “En especial, la necesidad de trabajar para recuperar la imagen del Ministerio Público, cuidando de su imparcialidad”, ha subrayado. En cuanto a la elección particular, Dexeus ha rehusado valorarla a la espera de ver “cómo actúa, especialmente para recuperar el prestigio perdido”.