Proyectos de arquitectura de Castellón, a lo largo de los últimos años, han ido ganando espacio en el mapa nacional gracias a su innovación y respeto por el entorno. Uno de los múltiples ejemplos lo encontramos en la pasarela Una línea sobre el Cervol, ubicada en Vinaròs y diseñada por SBP Ingenieros y Burgos & Garrido Arquitectos, que el pasado mes de julio se alzó con el Premio Hábitat en los prestigiosos Premios Arquitectura 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

Pero el talento castellonense no se detiene en el ámbito nacional. El estudio ondense pepelacruzarch, liderado por el arquitecto Pepe Lacruz Vela, ha alcanzado reconocimiento internacional al ser galardonado con dos primeros premios internacionales en la prestigiosa convocatoria Europan 18. Sus propuestas se centran en proyectos urbanos desarrollados en dos ciudades europeas: Zagreb, en Croacia, y Karlstad, en Suecia. Los proyectos han sido desarrollados en colaboración con los estudios taller CRAC, en Madrid (Zagreb), y Estudio Sanga, en Pamplona (Karlstad).

Con estos premios, el estudio de Onda se consolida como uno de los estudios con mayor número de reconocimientos en la historia del certamen. En esta edición, Europan 18 recibió 804 propuestas presentadas en emplazamientos de toda Europa.

Transformación de la periferia

The Common Green para Zagreb, Croacia, plantea la transformación de la periferia en un barrio sostenible con 300 viviendas, corredores verdes y espacios públicos que priorizan la movilidad peatonal. Concretamente, el concepto central del proyecto es utilizar la naturaleza como infraestructura, de modo que corredores verdes, jardines y espacios abiertos estructuren el crecimiento urbano y favorezcan un entorno más saludable, biodiverso y cohesionado.

La propuesta premiada en Zagreb, titulada “The Common Green”, plantea transformar la periferia de la ciudad en un barrio sostenible compuesto por pequeñas comunidades conectadas entre sí.

La propuesta premiada en Zagreb, titulada “The Common Green”, plantea transformar la periferia de la ciudad en un barrio sostenible compuesto por pequeñas comunidades conectadas entre sí. / pepelacruzarch & Taller CRAC

El plan contempla 300 viviendas organizadas en agrupaciones con aparcamientos subterráneos compartidos, liberando la superficie de tráfico rodado y priorizando la movilidad peatonal. Las viviendas se orientan para optimizar la luz natural, la ventilación cruzada y la relación con el paisaje, mientras que los locales comerciales en planta baja activan la vida cotidiana del barrio. Un gran parque al sur, una plaza pública al norte y un corredor verde central vertebran los principales espacios de encuentro.

La construcción se basa en sistemas sostenibles de madera prefabricada, que reducen el impacto ambiental y permiten una evolución flexible de los edificios. La variedad tipológica y la adaptabilidad del diseño favorecen modos de vida diversos y un crecimiento progresivo y orgánico del barrio. En su conjunto, el proyecto ofrece un modelo urbano replicable, que integra naturaleza, vivienda y comunidad para crear un entorno más resiliente y habitable.

Un gran parque al sur, una plaza pública al norte y un corredor verde central vertebran los principales espacios de encuentro.

Un gran parque al sur, una plaza pública al norte y un corredor verde central vertebran los principales espacios de encuentro. / pepelacruzarch & Taller CRAC

De 111 hectareas industriales a barrio sostenible con viviendas de madera

Por su parte, Hej Våxnäs! para la ciudad de Karlstad, Suecia, propone reconvertir 111 hectáreas industriales en un barrio sostenible con 110.000 m² de viviendas de madera, la ampliación del espacio público y la incorporación de nuevos equipamientos deportivos, culturales y comunitarios que refuercen la identidad de barrio.

El plan para la ciudad sueca prevé la creación de 110.000 m² de vivienda en madera.

El plan para la ciudad sueca prevé la creación de 110.000 m² de vivienda en madera. / pepelacruzarch &Estudio Sanga

Asimismo, recupera parte de las estructuras industriales existentes para destinarlas a espacios de trabajo colaborativo, innovación y actividades deportivas, reduciendo el consumo de recursos y preservando la memoria productiva del lugar.

Uno de los ejes principales del proyecto es la gestión del agua de lluvia mediante soluciones basadas en la naturaleza, incorporando corredores verdes, jardines de lluvia, humedales urbanos y pavimentos permeables que transforman los problemas actuales de drenaje en una oportunidad para mejorar la biodiversidad y la calidad del espacio público. Además, la propuesta reorganiza la movilidad para priorizar peatones y ciclistas, conectando de forma eficiente el nuevo barrio con el centro de Karlstad.

El proyecto “Hej Våxnäs!” para la ciudad sueca de Karlstad propone la transformación de un área industrial de 111 hectáreas en un barrio sostenible, saludable y conectado con el paisaje natural.

El proyecto “Hej Våxnäs!” para la ciudad sueca de Karlstad propone la transformación de un área industrial de 111 hectáreas en un barrio sostenible, saludable y conectado con el paisaje natural. / pepelacruzarch &Estudio Sanga

Tres fases

El plan se estructura en tres fases —Reactivar, Reintegrar y Reconectar— que permiten una transformación progresiva, combinando intervenciones rápidas con inversiones estratégicas a largo plazo. En las próximas semanas, Hej Våxnäs! será presentado oficialmente a autoridades locales, promotores y ciudadanía durante el Día de la Construcción de Karlstad, un evento anual donde se revisan los proyectos más relevantes del municipio.

Ambos proyectos son el resultado de un trabajo riguroso y un análisis profundo del urbanismo contemporáneo, que sitúa la mirada en los retos del futuro. Reflejan cómo múltiples ciudades europeas están apostando por soluciones innovadoras que responden a las necesidades actuales y anticipan nuevas formas de vivir y habitar el espacio urbano, a diferencia de lo que se hace en la mayoría de las ciudades, que no se tiene una visión futura del urbanismo, con actuaciones aisladas sin una idea clara.

Suscríbete para seguir leyendo