Alejandro de Santiago Madrid

Actualizado Martes,
25
noviembre
2025

00:03

El próximo 28 de noviembre se celebra el Black Friday, el evento anual en el que las ofertas y los grandes descuentos concentran la atención de los consumidores. En los últimos años, esta jornada se ha extendido a las semanas previas y ha favorecido en el comercio online un terreno propicio para los ciberdelincuentes. Un informe de Kaspersky señala que los fraudes digitales durante el Black Friday crecieron un 34% entre 2023 y 2024.

Tonino Flores, inspector de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional, explica a GRAN MADRID: «Al coincidir con la Navidad, el fin de año es un momento crítico para la infraestructura digital. En el Black Friday, si el comercio vende un 5% más, los ciberdelitos crecen en un porcentaje similar». Desde Madrid, esta unidad centraliza las investigaciones sobre este tipo de delitos para detectar tendencias con mayor rapidez.

Flores advierte que los delitos en internet no conocen fronteras, aunque observa un patrón claro en la capital. «Madrid se ve especialmente afectado por la gran presencia de población joven. Por eso, las estafas que más afectan a sus ciudadanos están vinculadas con alquileres de viviendas y entradas para conciertos», señala el inspector. Y añade: «Además, las estafas en el comercio online, tanto en tiendas de ropa y tecnología que antes se visitaban físicamente como en plataformas que ofrecen servicios mucho más baratos, representan una amenaza constante».

Durante el Black Friday, los mensajes de «última oportunidad» o «mega descuento temporal» impulsan decisiones rápidas. «Conviene comprar solo en páginas conocidas. No es el mejor momento para experimentar», advierte Flores. Muchos de estos supuestos chollos provienen de webs fraudulentas que ocupan posiciones destacadas en Google mediante campañas de pago.

La ciberdelincuencia amenaza al Black Friday.

La ciberdelincuencia amenaza al Black Friday.E.M.

La inteligencia artificial ha elevado el nivel de sofisticación de los fraudes hasta el hiperrealismo, dificultando distinguir sitios legítimos de fraudulentos. Permite automatizar campañas de phishing y generar malware que imita entornos seguros con gran precisión. Por contra, también permiten comparar precios y detectar patrones comunes de fraude. Las ofertas de redes sociales también se sitúan como potenciales brechas de seguridad.

En cuanto al pago, el inspector recomienda evitar transferencias inmediatas y Bizum. Sugiere usar tarjetas virtuales de un solo uso, monederos con saldo limitado o plataformas como PayPal, que ofrecen garantías adicionales.

Los ciberdelincuentes no siempre buscan grandes cantidades. «Los importes pequeños pasan más desapercibidos tanto para las víctimas como para las entidades bancarias», explica Flores.

Para obtener el dinero, es común el uso de cuentas bancarias ajenas. Algunas mulas reciben comisiones a sabiendas del fraude; otras prestan su cuenta sin conocer su destino. También se abren cuentas usando identidades falsas, un método que ha facilitado la implicación de bandas latinas. En mayo de 2023, se detuvo a varios miembros de los Trinitarios de Madrid que realizaban estafas bancarias a través del phishing y smishing. Un año antes se detuvo a nueve hackers que colaboraban con los DDP para cometer estafas bancarias.

El Black Friday, marcado en el calendario como oportunidad para ahorrar, se ha convertido en un escenario de riesgo creciente. Los delitos digitales son ya un problema de primera magnitud: en la última década, las denuncias por fraude online han aumentado un 450%, especialmente durante campañas como el Black Friday en Madrid.