La Consejería inaugura en el Cabildo de La Gomera las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia, con la participación de Azores, Madeira y Cabo Verde

El encuentro internacional aborda la adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la protección de los bosques de laurisilva, con una visita de campo al Parque Nacional de Garajonay

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata,  inaugura en el salón de plenos del Cabildo de La Gomera, las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia. Un encuentro internacional que reunirá, hasta el próximo 28 de noviembre, a delegaciones de Azores, Madeira, Cabo Verde y Canarias para abordar los retos del sector forestal en el contexto del cambio climático y la singular riqueza natural de la región.

El acto de apertura ha estado presidido por el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata; acompañado por el vicepresidente del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes; la delegada de Medio Ambiente del Gobierno de Cabo Verde, Luisa Morais; la Subdirectora General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Miteco, Elsa Enríquez; el Director Regional de Recursos Forestales y Ordenación Territorial del Gobierno de Azores, Nuno Sousa; y el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Forestal de Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Madeira, Manuel Filipe.

Asimismo, asistieron al encuentro representantes de los siete cabildos insulares, de los ayuntamientos gomeros y de diversas entidades y empresas del sector forestal.

Zapata subrayó durante su intervención que “Canarias asume hoy un papel de liderazgo en la cooperación forestal de la Macaronesia, poniendo nuestra experiencia y nuestros retos comunes al servicio de una estrategia compartida frente al cambio climático”. El consejero destacó que “la gestión forestal que se hace en islas como La Gomera, con espacios tan emblemáticos como el Parque Nacional de Garajonay, es un ejemplo de cómo proteger un patrimonio natural único y, al mismo tiempo, adaptarnos a una realidad ambiental cada vez más exigente”.

Las jornadas, organizadas bajo el impulso de la Consejería, se enmarcan en el paradigma del cambio climático y persiguen reforzar la cooperación entre los cuatro archipiélagos macaronésicos para desarrollar mecanismos de adaptación, impulsar el uso de nuevas tecnologías y mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas forestales en territorios insulares atlánticos.

El vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, destacó en la apertura de las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia que este encuentro “vuelve a situar a nuestras islas en el centro del diálogo científico y técnico sobre la gestión sostenible de los montes”, subrayando que la presencia de especialistas de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde refleja “una raíz atlántica compartida” y un compromiso común con la conservación del territorio. Asimismo, recordó que sostenibilidad, innovación y adaptación son pilares esenciales ante los desafíos del cambio climático y apeló a reforzar la cooperación entre archipiélagos para consolidar una visión conjunta de futuro para los montes de la región.

La programación de las jornadas contará con una visita de campo al Parque Nacional de Garajonay, donde los asistentes podrán conocer los enclaves más significativos del mismo, así como los trabajos de recuperación desarrollados tras el gran incendio de 2012.

XI Jornadas Forestales de la Macaronesia

Estas jornadas se celebran de manera conjunta desde el año 2006, con una periodicidad de dos a tres años, rotando entre los archipiélagos de la Macaronesia, y puso en valor “la continuidad de un foro técnico y político que nos permite compartir datos, experiencias y buenas prácticas en planificación forestal, gestión sostenible, prevención de incendios y conservación de la biodiversidad”.

Los principales ejes temáticos que se abordarán en las sesiones teóricas incluyen la planificación forestal, los aprovechamientos y la gestión sostenible, la monitorización de hábitats forestales, el uso público de los espacios forestales, la conservación de la biodiversidad y el papel de los servicios ecosistémicos. Asimismo, se tratarán problemáticas como la desertificación, los incendios forestales y las estrategias de prevención y mitigación de riesgos.