El grupo Telefónica ha confirmado la propuesta de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a un total de 6.088 trabajadores en España. Este ajuste laboral incide sobre siete sociedades filiales del grupo. En términos de volumen total, los puestos de trabajo afectados representan el 24,3% de la plantilla global de Telefónica en España, cifrada en 25.086 empleados.

Si se considera únicamente el personal de las siete sociedades directamente implicadas, que suman 17.247 profesionales, el porcentaje de afectación asciende al 35%.

La concreción de las cifras y el efecto de los rumores

Los rumores sobre una reducción de plantilla circulan desde principios de octubre. Aunque inicialmente se ha avanzado que el volumen de salidas superaría los 6.000 empleados, las cifras se han ido concretando entre el lunes y el martes de esta semana a medida que se han constituido las mesas de negociación.

Inicialmente, la operadora ha comunicado 5.319 salidas propuestas en cuatro filiales, pero la cifra ha aumentado con la constitución de las mesas correspondientes a Telefónica Global Solutions (TGS), Telefónica Innovación Digital (TID) y Telefónica SA (TSA), añadiendo 751 posibles nuevas salidas y elevando el total a 6.088.

Detalle de la afectación por filiales

El ERE se ha presentado de manera simultánea en las siete compañías. Telefónica de España (TdE) es la filial con más personal afectado en términos absolutos, con 3.649 personas sobre una plantilla total de 8.892, lo que supone un 41%. Por su parte, Telefónica Móviles (TME) plantea la salida de 1.124 empleados de los 3.587 actuales, un 31,3%.

En cuanto a las matrices y otras filiales, Telefónica SA (TSA) propone 378 bajas (un 33% de sus 1.160 trabajadores), mientras que Movistar Plus+ plantea 297 salidas, lo que representa el 32,45% de sus 860 empleados. Telefónica Soluciones (TSOL) contempla 267 despidos (23,9% de 1.118 empleados), Telefónica Innovación Digital (TID) afecta a 233 personas (23% de 993) y Telefónica Global Solutions (TGS) incluye a 140 trabajadores, un 22% de su plantilla de 638 personas. La compañía ha justificado el ERE por causas organizativas, técnicas y productivas, vinculadas a las necesidades derivadas de su plan estratégico presentado el 4 de noviembre.

Reacción sindical y política

Los sindicatos han manifestado su rechazo al ERE. UGT ha rechazado los despidos colectivos, argumentando que la compañía no ha acreditado suficientemente la necesidad de recurrir a esta medida e insiste en que cualquier ajuste debe ser voluntario y basado en prejubilaciones.

Por parte del ejecutivo, el ministerio de Trabajo, liderado por la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, ha calificado el ERE de Telefónica de “indecente”. El departamento ha remitido una carta a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el holding industrial estatal que ostenta el 10% del capital de la operadora. La ministra Díaz ha afirmado que “el dinero público no está para despedir a nadie, por muy buenas que sean las condiciones”. La queja se basa en que una empresa con beneficios y participada por el Estado decida despedir a esa cantidad de personas.