El fotoperiodista español Samuel Nacar ha sido reconocido con el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña 2025 por su serie “Las sombras ya tienen nombre”, una investigación que reconstruye el sistema de tortura y represión en las prisiones sirias y, muy especialmente, en la temida cárcel de Sednaya. 

© Samuel Nacar© Samuel Nacar

El proyecto ganador, que tambien ha sido premiado en los World Press Photo,  combina entrevistas con supervivientes, archivos y un trabajo fotográfico que busca restituir la memoria de miles de personas que sufrieron desapariciones forzadas, hambre, violencia y un aislamiento extremo bajo el régimen de Bashar al-Assad. Cada fotografía, explica Nacar, pretende ser “una apuesta a años de silencio y una manera de mostrar cómo funciona la maquinaria de control de una dictadura”.

Publicidad

© Samuel Nacar portada© Samuel Nacar
© Samuel Nacar 2© Samuel Naca

El fotógrafo se mostró especialmente emocionado por el reconocimiento, ya que la serie -desarrollada durante años de documentación- aspira a acercar al público una realidad que durante una década permaneció prácticamente oculta. “La fotografía documental permite explicar sistemas complejos de violencia y hacer que estas historias perduren», señaló tras conocer el fallo del jurado. 

Tres proyectos finalistas también han sido galardonados en esta edición. Jehad Alshrafi con «Muerte eterna», un trabajo sobre la dureza de la vida en Gaza, con familias buscando la forma de sobrevivir a la guerra y cuerpos extenuados.

© Jehad Al-Sharafi 2© Jehad Al-Sharafi
© Jehad Al-Sharafi© Jehad Al-Sharafi

Valentina Sinis (Afganistán) con su proyecto sobre la resistencia “Si las mujeres afganas desvelaran sus historias”, que cuenta la vida en los refugios invisibles en los que las mujeres siguen soñando con un futuro mientras aprenden y crean de forma clandestina. 

© Valentina Sinis 2© Valentina Sinis
© Valentina Sinis© Valentina Sinis

“Nadie llegó a tiempo” de  Santi Palacios (España) recuerda con sus imágenes la devastación provocada por la Dana en Valencia y como el pueblo tuvo que enfrentarse solo a una crisis climática que ya forma parte de nuestro presente. 

© Santi Palacios 2© Santi Palacios
© Santi Palacios© Santi Palacios

El galardón impulsado por Médicos del Mundo y convertido en una referencia mundial del fotoperiodismo humanitario, llega en una edición que ha reunido más de 6000 imágenes procedentes de 84 países. La participación de mujeres fotoperiodistas alcanzó el 27%, la organización se compromete a seguir impulsando estas cifras.

Las fotografías premiadas podrán verse el próximo mes de febrero en la Fundación Ortega Marañon (Madrid) dónde también se realizará la entrega de premios.

Recordemos que el premio Luis Valtueña fue creado en memoria de cuatro cooperantes asesinados en las guerras de Ruanda y Bosnia y este año celebra su edición número 29 consolidándose como uno de los principales reconocimientos del fotoperiodismo social.

Relacionado