La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está marcada por la recta final del 43º Festival de Otoño, con propuestas para el público juvenil, como los montajes musicales DUB (Francia) y Odiseas (España). También hay lugar para las letras actuales españolas y para clásicos de la literatura italiana, así como para la adaptación de una novela mexicana.
Contemporánea Condeduque acoge El invencible verano de Liliana (del jueves 27 al domingo 30). La autora de la adaptación teatral, Amaranta Osorio, se ha zambullido en la obra de Cristina Rivera Garza y la ha convertido en un monólogo que interpreta la actriz mexicana Cecilia Suárez y dirige Juan Carlos Fisher. Esta obra, como el libro que la inspira, es un acto de amor que reconstruye y celebra la vida de la hermana de Rivera, asesinada el 16 de julio de 1990 por su exnovio, quien huyó y, hasta hoy, no ha sido atrapado.
En los Teatros del Canal se representarán los cuatro montajes restantes de estos últimos días del Festival. DUB es una pieza que homenajea la danza urbana e incita a sus espectadores a sumarse a una fiesta vibrante, concebida por el coreógrafo y bailarín franco-senegalés Amala Dianor. En ella, once bailarines agrupados en dúos, tríos, individualmente o en grupo, ocupan pequeñas habitaciones dispuestas en el escenario como si compusieran un bloque de apartamentos (Sala Roja Concha Velasco, viernes 28 y sábado 29).
La misma invitación al disfrute, pero de una manera más directa, la promueve Odiseas, el espectáculo que La Mecànica (Sala Negra, viernes 28 y sábado 29). “Cada espectador debe traer su móvil con la batería cargada”. Este es el mensaje que anuncia la compañía a quienes asistan a su fiesta teatral. Mezclados con los intérpretes en un escenario reducido, con aire de discoteca, el público asiste a una experiencia teatral inmersiva que fusiona la actuación en vivo con la tecnología digital.
Por otro lado, siempre hay hueco para la poesía y, en esta edición, Violeta Gil estrena una fusión entre música y palabra titulada Andábamos maravillados (Sala Negra, jueves 27). Para esta creación, Gil, que lleva veinte años trabajando alrededor de las artes escénicas y es una de las promesas literarias españolas actuales, ha contado con la colaboración del músico Marcos Nadie.
El quinto espectáculo es un clásico de la literatura italiana (Lo cunto de li cunti de Giambattista Basile) en una de esas versiones libres y estimulantes que reafirman la capacidad creativa del teatro contemporáneo para responder a la tradición. Re Chicchinella (Sala Verde, del viernes 28 al domingo 30) lleva la firma de la directora italiana Emma Dante, una de las figuras más destacadas de la escena italiana y la Compagnia Sud Costa Occidentale.
Dedicada a la Generación Z
Fuera de la programación del Festival de Otoño, el Teatro de La Abadía presenta la producción de la Sala Beckett Del fandom al troleo. Una sátira del bla bla bla. Berta Prieto firma esta propuesta que atravesará especialmente al público nacido entre 1994 y 2010, la llamada generación Z. También a aquellos que padecen los infortunios de las redes sociales y la presión contemporánea de sus protagonistas. La propuesta llega por primera vez a Madrid y en castellano (Sala José Luis Alonso, del 28 de noviembre al 14 de diciembre).
Además, continúa en cartel (Sala Juan de la Cruz, hasta el 7 de diciembre) Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna! José Luis Gómez dirige esta obra sobre el pensador y pedagogo catalán, interpretado por Ernesto Arias. Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco completan un elenco compacto y sólido
Homenaje a Lole y Manuel en Miradas Flamenkas
Uno de los momentos álgidos del festival Miradas Flamenkas 2025 de la Comunidad de Madrid, que se está celebrando en el Centro Cultural Pilar Miró de la capital, llega este fin de semana con la actuación de Alba Molina, hija del dúo gaditano homenajeado en esta edición, Lole y Manuel, con motivo de los 50 años de la publicación de su primer disco, Nuevo día.
Molina siguió la estela familiar hace ya más de un cuarto de siglo, amparada por su padre Manuel. En el concierto Para Lole y Manuel (sábado 29) estará acompañada por el pianista Álvaro Gandul y juntos evocarán el repertorio de sus padres con versiones muy especiales y alguna sorpresa.
Al día siguiente, sube al escenario el coreógrafo e intérprete José Manuel Álvarez con Captura y fuga (domingo 30), creación surgida de la admiración al trabajo del fotógrafo René Robert quien durante 50 años retrató a artistas como Camarón y Paco de Lucía. Callado y observador, se ganó la confianza de muchos de ellos y dejó testimonio en libros como Flamencos: la rabia y la gracia.
Gran variedad de exposiciones
En cuanto a las exposiciones en las salas y museos del Gobierno regional, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, todas gratuitas. Entre ellas, ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Puede visitarse en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en el complejo El Águila (hasta el 8 de febrero de 2026). La Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional cuenta con Un Madrid de novela… negra, que propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Podrá verse hasta el 11 de enero de 2026.
Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Son 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse en la Sala Canal de Isabel II hasta el 11 de enero de 2026.
En la Sala Alcalá 31 puede disfrutarse de Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria de Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años 70 hasta la actualidad. La muestra, visitable hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura.
Otra opción es Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).
En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta Picasso en la obra de Mingote (hasta el 7 de diciembre). Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).
La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.
Jueves 27 de noviembre
Programa completo Festival de Otoño 2025
Viernes 28 de noviembre
Cie Amala Dianor
Hasta el 29 de noviembre – 20:00 h – Sala Roja Concha Velasco. Teatros del Canal. MADRID
Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!
Jean-Claude Idée – José Luis Gómez
Hasta el 7 de diciembre – 19:00 h – Sala Juan de la Cruz. Teatro de La Abadía. MADRID
Del fandom al troleo. Una sátira del bla bla bla
Sala Beckett – Berta Prieto
Hasta el 14 de diciembre – 20:00 h – Sala José Luis Alonso. Teatro de La Abadía. MADRID
Programa completo Festival de Otoño 2025
Sábado 29 de noviembre
La Mecànica
Hasta el 29 de noviembre – 19:00 h – Sala Negra. Teatros del Canal. MADRID
Programa completo Festival de Otoño 2025
Programa completo Miradas Flamenkas 2025
Domingo 30 de noviembre
Enma Dante – Compagnia Sud Costa Occidentale
19:30 h – Sala Verde. Teatros del Canal. MADRID
Programa completo Festival de Otoño 2025
Programa completo Miradas Flamenkas 2025
Museos y exposiciones
Hasta el 7 de diciembre – Museo Picasso – Colección Eugenio Arias. BUITRAGO DEL LOZOYA
Hasta el 11 de enero – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía
Hasta el 11 de enero – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Alfredo Alcain. Una retrospectiva
Hasta el 11 de enero – Sala Alcalá 31. MADRID
Hasta el 11 de enero – Sala Canal de Isabel II. MADRID
Hasta el 11 de enero – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid – El Águila. MADRID
Ecos del arte virreinato del Perú
Hasta el 11 de enero – Casa Museo Lope de Vega (MADRID)
Warhol, Pollock y otros espacios americanos
Hasta el 25 de enero – Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (MADRID)
¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia
Hasta el 8 de febrero – Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional – El Águila (MADRID)