El 89,96% de la plantilla de TV3 y Catalunya Ràdio ha votado con un apabullante sí a mantener las marcas históricas de la corporación «plenamente activas y visibles tanto en antena como en la plataforma, las aplicaciones y las redes sociales». Los trabajadores han opinado este jueves en un «referéndum» organizado por los comités de empresa de la televisión y la radio públicas sobre el futuro de las marcas históricas tras la creación y presencia cada vez más fuerte de la marca 3Cat en todos los espacios de la corporación.
La pregunta que tenían que responder los trabajadores en la consulta era: «¿Estás de acuerdo en que TV3 y Catalunya Ràdio, y todas sus marcas, sigan plenamente activas y visibles tanto en antena como en la plataforma, las aplicaciones y las redes sociales?». Con una participación del 63%, el 5,40% de la plantilla ha votado que no, mientras que el 4,64% restante ha votado en blanco.
Para entender la situación y el malestar de la plantilla de la corporación pública hay que remontarse al nacimiento de 3Cat, hace ya dos años. Como explica Jordi Campmany, miembro del comité de empresa de la sección sindical de CCOO, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) creó en octubre de 2023 la marca 3Cat, que buscaba dar cobertura a toda la producción audiovisual de la corporación, y la plataforma de contenidos en ‘streaming’, que lleva el mismo nombre, que aglutinaría toda la producción de la cadena.
La desaparición de las marcas
«Nosotros sí que avalamos el 3Cat y esta línea digital porque los hábitos de la gente joven van encaminados hacia este tipo de consumo y no tanto hacia el lineal», aclara Campmany. Sin embargo, el pasado mes de septiembre, la marca 3Cat «entró de pleno en lo que era la tele y la radio«, explica. «Apareció el 3CatInfo y se arrinconaron las marcas originales, como el 33, el 324 y Catalunya Informació. Esto generó un malestar y rechazo en la plantilla porque desaparecieron de manera abrupta», expone el miembro del comité, que también recuerda que «se llegó a hablar de 3Cat como si TV3 no hubiera existido».
El comité decidió organizar una movilización y diversas asambleas, que provocó que la empresa finalmente reculara y creara el ‘plan de convivencia’ de las marcas en 3Cat, recuperando las espumas de los micrófonos de TV3 y Catalunya Ràdio -que habían cambiado por las de 3CatInfo- y la fórmula tradicional de firma e identificación de los corresponsales -nombre del periodista, TV3/Catalunya Ràdio (en lugar de 3CatInfo)-. Sin embargo, según Campmany, la parte de gestión «se ha ido actualizando», pero los puestos de trabajo y el tema laboral «siguen con la forma de funcionar antigua».
Proceso de negociación
Desde el comité buscan que la CCMA garantice el futuro de «su modelo de trabajo». En los últimos años, explica Campmany, se han generado «dinámicas y formas de producir más enfocadas en la inmediatez». «Estamos de acuerdo en que se tiene que poner mucho el foco en el ámbito digital, porque es lo que consumen las nuevas generaciones, pero sin menospreciar los medios que todavía existen, la televisión y la radio, y, sobre todo, su legado histórico, la credibilidad han generado y la aceptación que les ha dado la sociedad en sus 40 años de historia», expone.
Con este referéndum, desde CCOO quieren «iniciar un proceso de negociación que permita un acuerdo que vaya más allá del ‘plan de convivencia’ de las marcas históricas, que no se quede todo en una operación de márketing». También que la empresa hable de sus objetivos al crear «una marca que tiene pretensión de ser potente y de tener implantación digital en los ámbitos sociales» y apostar por el futuro de TV3 y Catalunya Ràdio dentro del amparo de 3Cat. Y, sobre todo, «actualizar las condiciones de trabajo para que sean adecuadas, en las que se reconozca el trabajo realizado durante estos años y se garantice el futuro laboral«.
Suscríbete para seguir leyendo